2G N.54 JOÃO VILANOVA ARTIGAS

2G N.54 JOÃO VILANOVA ARTIGAS

WISNIK, GUILHERME (ED.)

29,50 €
IVA incluido
No disponible
Editorial:
GUSTAVO GILI
Año de edición:
2010
Materia
Arquitectura
ISBN:
978-84-252-2353-2
Páginas:
145
Encuadernación:
Rústica
Colección:
MONOGRAFIAS





Índice de contenidos:





Introducciones




Vilanova Artigas y la Escuela de São Paulo por Kenneth Frampton


Vilanova Artigas y la dialéctica de los esfuerzos por Guilherme Wisnik





Obras y Proyectos


Edificio Louveira, São Paulo, 1946-1949


Segunda casa de Vilanova Artigas, São Paulo, 1949


Estación de autobuses, Londrina, 1950-1952


Casa Baeta, São Paulo, 1956-1957


Casa Rubens de Mendonça, São Paulo, 1958-1959


Segunda casa Taques Bittencourt, São Paulo, 1959


Instituto de educación secundaria, Guarulhos, 1960-1962


Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidade de São Paulo (FAU-USP), São Paulo, 1961-1968


Casa Ivo Viterito, São Paulo, 1962-1963


Casa Mendes André, São Paulo, 1966-1967


Casa Elza Berquó, São Paulo, 1967


Conjunto de viviendas CECAP Zezinho Magalhães Prado, Guarulhos, 1967-1972


Casa Martirani, São Paulo, 1969-1974


Estación de autobuses, Jaú, 1973-1975





Biografía





Nexus


Los caminos de la arquitectura moderna, 1952


Una crisis falsa, 1965


Por João Vilanova Artigas




João Vilanova Artigas (Curitiba 1915-Sao Paulo 1985) es un arquitecto brasileño maestro de la llamada 'Escuela de São Paulo' que a partir de finales de la década de 1950 adoptó el hormigón armado como lenguaje plástico y constructivo. Basándose en las posibilidades técnicas del material, definió la volumetría de sus edificios mediante osados conceptos estructurales de grandes luces. Sus proyectos y obras conllevan una voluntad de ser ejemplares para contribuir al desarrollo técnico y social del país, una ambición propia de la ciudad de São Paulo: el centro económico e industrial de Brasil, ajeno al optimismo hedonista de Río de Janeiro y a su arquitectura moderna, asociada a Oscar Niemeyer.



Vilanova Artigas fue durante toda su vida miembro militante del Partido Comunista Brasileiro (que atravesó períodos de legalidad y de ilegalidad), hecho que le supuso consecuencias personales y profesionales, llegando incluso a estar preso por la dictadura militar que se implantó en el país en 1964, y sufrir el exilio. Como verdadero intelectual, Vilanova Artigas aplicó el materialismo dialéctico de su visión del mundo a la arquitectura, entendiéndola como una expresión poética orientada a hacer visibles los conflictos: los métodos constructivos expresados en la forma y el diseño de las estructuras, especialmente de los puntos de apoyo, como materialización de las fuerzas en tensión. La arquitectura de Vilanova Artigas responde a un compromiso absoluto con la sociedad de su país, a una voluntad de contribuir a transformar el mundo a través de tanto sus proyectos arquitectónicos como también su trabajo como intelectual y docente.



La obra de João Vilanova Artigas, que abarca en conjunto casi cinco décadas, es prolífica y extensa, al igual que el alcance pedagógico de su actividad como profesor y pensador respecto a la enseñanza de la arquitectura en Brasil. Desgraciadamente, buena parte de esa obra se encuentra actualmente en condiciones de conservación precarias, debido a la poca atención que se presta al patrimonio arquitectónico en el país y a la fragilidad de muchas de las instituciones (públicas o privadas) responsables del mantenimiento de esos edificios. Como resultado, el conjunto más expresivo de obras bien (o razonablemente bien) conservadas está formado por residencias unifamiliares y edificios de viviendas que hemos escogido siguiendo criterios de importancia estética y discursiva, preferentemente de la denominada fase 'brutalista', que es, sin duda, la más personal y radical del arquitecto. Entre estas obras cabe destacar: el edificio Louveira (1946-1949), la segunda casa de Vilanova Artigas (1949), la casa Baeta (1956-1957), la casa Rubens de Mendonça (1958-1959), la segunda casa Taques Bittencourt (1959), la casa Ivo Viterito (1962-1963), la casa Mendes André (1966-1967), la casa Elza Berquó (1967) y la casa Martirani (1969-1974), todas ellas en São Paulo. A este conjunto hemos añadido algunas obras públicas fundamentales, como el instituto de educación secundaria de Guarulhos (1960-1962), el conjunto de viviendas CECAP Zezinho Magalhães Prado (1967-1972), las estaciones de autobuses de Londrina (1950-1952) y Jaú (1973-1975), y el edificio de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidade de São Paulo (FAU-USP, 1961-1968), su obra maestra. El ideal político y arquitectónico de Vilanova Artigas era construir para la colectividad, de ahí que sea en el programa de edificios públicos donde su filosofía encontró un campo de investigación más propicio y contundente.



En el nexus presentamos dos textos escritos por el arquitecto: 'Los caminos de la arquitectura moderna' (1952) y 'Una falsa crisis' (1965). Pensador marxista combativo, Vilanova Artigas expresa en estos textos dos momentos cruciales de su carrera. En el primer texto, publicado originalmente en la revista del Partido Comunista de la cual era editor, el arquitecto expone un punto de vista explícitamente militante y polémico, que condena la obra de los dos maestros del movimiento moderno, Frank Lloyd Wright y Le Corbusier, y considera a la arquitectura como un 'arma de opresión' de la clase dominante. En el segundo texto, escrito en un momento especialmente difícil de la persecución política en Brasil, Vilanova Artigas suaviza sorprendentemente el tono de sus críticas, para evitar amparar a la guerrilla izquierdista, y se reconcilia con la plasticidad poética del último Le Corbusier y de Niemeyer. Según este nuevo punto de vista, el arquitecto quería combatir el capitalismo a través de las herramientas intrínsecas a la disciplina arquitectónica, al oficio de proyectar, y no como una crítica radical y negativa.



Todos los reportajes fotográficos que ilustran las obras han sido realizados a propósito para esta publicación por Nelson Kon, también se han redibujado ex profeso diversos proyectos. Así, presentamos por primera vez fuera de Brasil, la selección más amplia de este gran arquitecto, considerado el maestro de la arquitectura hecha en São Paulo en las décadas de 1960 y 1970. Una obra marcada por el compromiso entre inquietud poética y rigor construtivo, que en los últimos años cruzó las fronteras de la arquitectura brasileña gracias a la divulgación internacional de la obra de Paulo Mendes da Rocha (1928).

Artículos relacionados

  • DIEZ HORAS CON RAFAEL MONEO.
    LUCAS, ANTONIO
    Una conversación entre el aclamado arquitecto y el periodista y poeta Antonio Lucas. Discípulo de Fernando Chueca, Leopoldo Torres Balbás o Sáenz de Oiza, con quien inicia su carrera como arquitecto. Rafael Moneo ha sido testigo y artífice de la mejor arquitectura de los siglos XX Y XXI. El primer español en ganar el premio Pritzker es un pensador luminoso y con vocación doc...
    Disponible en la librería

    19,00 €

  • DIEZ CASAS DIEZ NOCHES
    MOLINER SABADELL, NÚRIA
    La arquitectura siempre nos rodea. Es la escenografía de nuestras vidas. Pero, ¿qué sabemos de edificios y ciudades? ¿Cómo son y cómo deberían ser nuestros pisos y casas? ¿Qué podemos aprender del pasado para construir el futuro? Para responder a estas preguntas y otras, Núria Moliner realiza diez estadas en diez viviendas únicas y escribe sus impresiones. La chef de tres estre...
    Disponible en la librería

    21,95 €

  • PORMISHUEVISMO: ROTONDAS Y MAMOTRETOS
    HARLEY, ERIK
    Hay libros que se leen y luego están los que se recorren. Este te llevará de rotonda en rotonda, de mamotreto en mamotreto, por los márgenes de España y por el centro de todo lo que no supimos ver a tiempo. Dinosaurios de chatarra, templos solares, esculturas imposibles, aeropuertos vacíos, globos de jamón, homenajes extravagantes, delirios arquitectónicos, sueños oxidándose al...
    Disponible en la librería

    24,95 €

  • UNA INTRODUCCIÓN A LA ARQUITECTURA
    GONZÁLEZ-VARAS, IGNACIO
    La arquitectura ocupa un lugar destacado en las creaciones humanas. Situada entre la satisfacción de necesidades prácticas y la expresión artística, ejerce un considerable impacto sobre el medio físico y ambiental en el que vivimos, y suscita interesantes debates. "Una introducción a la arquitectura" reflexiona sobre cuestiones sustanciales como la materia y la forma, la es...
    Disponible en la librería

    22,95 €

  • LA PEDRERA - CASA MILÀ (RÚSTICA)
    PERMANYER, LLUÍS / VIVAS, PERE
    La publicación de esta monografía sirve para actualizar la información sobre el edificio y su historia, con artículos inéditos y relevantes sobre el arte decorativo en este edificio residencial. Los artículos de expertos están ilustrados con imágenes históricas, inéditas y actuales de La Pedrera. Esta edición también incluye una cronología ilustrada. La colección muestra que Ga...
    Disponible en la librería

    29,00 €

  • LA PEDRERA - CASA MILÀ (ED.PREMIUM)
    PERMANYER, LLUÍS / VIVAS, PERE
    La publicación de esta monografía sirve para actualizar la información sobre el edificio y su historia, con artículos inéditos y relevantes sobre el arte decorativo en este edificio residencial. Los artículos de expertos están ilustrados con imágenes históricas, inéditas y actuales de La Pedrera. Esta edición también incluye una cronología ilustrada. La colección muestra que Ga...
    Disponible en la librería

    42,00 €