80 CLAVES SOBRE EL FUTURO DEL PERIODISMO

80 CLAVES SOBRE EL FUTURO DEL PERIODISMO

ORIHUELA, JOSÉ LUIS

19,90 €
IVA incluido
No disponible
Editorial:
ANAYA MULTIMEDIA
Año de edición:
2011
Materia
Sociología / ciencia política
ISBN:
978-84-415-2982-3
Páginas:
272
Encuadernación:
Rústica
Colección:
ANAYA MULTIMEDIA

Agradecimientos

Colaboradores

Prólogo

Introducción

Capítulo 1. Escenarios
10 pistas sobre los usuarios, los medios y la red
Comenta: Carlos Scolari
La información quiere ser libre
Comenta: David de Ugarte
El Manifiesto de internet
Comenta: Juan José García-Noblejas
Medios que quieren cambiar
Comenta: Renata Cabrales
Buscando nuevos caminos para la prensa online
Comenta: Eva Domínguez
Las cosas que no cambian
Comenta: Alberto Cairo
Entender qué hace la gente en internet
Comenta: Chiqui Esteban
Aprovechando la crisis para cambiar
Comenta: José Cervera
La importancia de tener las cosas claras
Comenta: Darío Gallo
La Web está viva, pero hay que defenderla
Comenta: Antonio Delgado
Adaptarse o desaparecer
Comenta: Ángel Arrese

Capítulo 2. Profesión y Medios
Los consejos de Google para los medios online
Comenta: Eduardo Arriagada
Gestores de comunidades
Comenta: Bárbara Yuste
Resistencia al cambio
Comenta: Enrique Dans
La crisis de la prensa más allá de internet
Comenta: José Luis Requejo
Que traigan noticias
Comenta: Julio César Perotti
Herramientas Web 2.0 básicas para periodistas
Comenta: Ana Cristina Pérez
Primero el periodismo, más periodismo, mejor periodismo
Comenta: Gonzalo Peltzer
Conectar mejor con los lectores
Comenta: David Álvarez
Periodismo sin aditivos
Comenta: Pedro Lozano Bartolozzi
Los retos del periodismo actual
Comenta: Toni Piqué
Back to basics
Comenta: Paco Sancho
Periodistas sobre Periodismo
Comenta: Millán Berzosa
Wikileaks: los nuevos Papeles del Pentágono
Comenta: Leandro Pérez
Filtraciones
Comenta: Paco Sánchez
A vueltas con el modelo de pago
Comenta: Eva Fernández

Capítulo 3. Redacciones
La actualidad en directo
Comenta: Cristina Aced
No me digas que internet te pilla muy mayor
Comenta: Enrique Meneses
Redacciones cada vez más abiertas
Comenta: Mario Tascón
De Haití a Chile: qué hemos aprendido y qué podemosaplicar en los medios a la hora de cubrir un terremoto
Comenta: Gastón Roitberg
Redacciones más transparentes
Comenta: Esther Vargas
Las redacciones del futuro
Comenta: Juan Andrés Muñoz
Medios cada vez más sociales
Comenta: Virginia Alonso
Pistas para estimular la innovación en las redacciones
Comenta: James Breiner

Capítulo 4. Lenguajes y Narrativas
Del lifestream al storystream: noticias dinámicas y participación de la audiencia
Comenta: Pedro Rivas
Multimedia: el lenguaje de los nativos digitales
Comenta: Hugo Pardo
De las secciones a la navegación basada en etiquetas
Comenta: Diego Peralta
Especiales multimedia sobre el terremoto de Chile
Comenta: María Pastora Sandoval

Capítulo 5. Visualización
Innovaciones en visualización de información
Comenta: Maricella Arias
Más y mejores fotos en las ediciones online
Comenta: Victoriano Izquierdo
Las mejores fotos seleccionadas por el NYT
Comenta: Óscar Espiritusanto
Fotos de Haití en las redes sociales
Comenta: Manuel Almeida

Capítulo 6. Audiovisual
Televisiones en internet
Comenta: Alberto García
El efecto Avatar
Comenta: Sonia Blanco
Fútbol de pago por internet
Comenta: Enrique Guerrero
Un discurso acertado, también para los medios
Comenta: José Luis Perdomo

Capítulo 7. Dispositivos
No llegar tarde al futuro
Comenta: Miguel Ángel Jimeno
Tiempo de balances y predicciones
Comenta: Paula Sancho
Prensa digital
Comenta: Javier Marrodán
No es la tableta de la salvación
Comenta: Juan Melano
¡Pero se mueve!
Comenta: Christian Espinosa

Capítulo 8. Redes sociales
La cobertura del terremoto de Haití en la red
Comenta: Giovanni Lamarca
¿Cómo participar en los medios sociales?
Comenta: Marilín Gonzalo
El Mundial de Sudáfrica en la red
Comenta: Sergio Pérez Conde
Serendipia social
Comenta: Charo Sádaba
Encuestas en tiempo real
Comenta: Sergio Mahugo
Reinventando la mensajería
Comenta: Antonio Cambronero
La recomendación social de noticias
Comenta: Carlos Salas
Famosos en las redes sociales
Comenta: Alicia Baidal Morell

Capítulo 9. Twitter
Medios que entienden Twitter
Comenta: José Manuel Noguera
Tres usos periodísticos de las listas de Twitter
Comenta: Rosa Jiménez Cano
También los gobiernos se suman a la conversación
Comenta: María Teresa La Porte
La revolución está siendo tuiteada
Comenta: Yoani Sánchez
Twitter está de moda, pero es más que una moda
Comenta: Samuel Negredo
Los medios tienen que mejorar su interacción en Twitter
Comenta: Tristán Elósegui
Las redes sociales: condición necesaria (aunque no suficiente) para las revoluciones
Comenta: Ismael Nafría
En los 5 años de Twitter
Comenta: Delia Rodríguez

Capítulo 10. Tendencias
Los medios del futuro
Comenta: Rosental Calmon Alves
Aprender a emprender
Comenta: Isabela Ferreira
¿Hacia dónde nos llevan las audiencias?
Comenta: Francesc Pumarola
Hay que superar la obsesión por el tráfico y apostar por la comunidad
Comenta: Nacho de la Fuente
¿Y si el problema no fuera Google?
Comenta: Francisco Javier Pérez Latre
Del mundo virtual al mundo físico
Comenta: Jordi Rodríguez Virgili
El futuro del periodismo según Google News
Comenta: Adrián Segovia
Aprender a gestionar el cambio
Comenta: Ramón Salaverría
Los medios online como plataformas sociales
Comenta: Gemma Ferreres
5 Tendencias a seguir de cerca en 2011
Comenta: Javier Martín
La nueva noticia: un brainstorming global acerca del futuro de la información
Comenta: Pablo Mancini
Los trending topics como el nuevo agenda setting
Comenta: Juan Varela
Sobre periodismo y tecnología
Comenta: Daniel Martí

Anexo A. Selección de blogs recomendados para periodistas

Anexo B. Selección de cuentas de Twitter recomendadas para periodistas

Anexo C. Recursos en línea de utilidad para periodistas

Anexo D. Listado y perfil de los colaboradores

Bibliografía

Índice alfabético

" Eso que llamábamos comunicación se ha transformado en una conversación permanente y multidireccional en la que los periodistas ya no estamos solos "
Borja Bergareche, subdirector del diario ABC.

" Internet nos ha deshecho la cama: nos ha arrancado la manta "
Virginia Alonso, directora adjunta de 20minutos.es.

" La revolución digital está destrozando el sistema de medios de la era industrial "
Rosental Calmon Alves, director del Knight Center for Journalism in the Americas de la Universidad de Texas.

" No hay mejor forma para vivir en una red que tener su misma forma "
Mario Tascón, socio director de Prodigioso Volcán.

" Aprendimos que cuando en los medios nos abrimos al diálogo con las audiencias y los colegas, sólo pueden pasar cosas buenas. Exploramos y descubrimos nuevos caminos. Nos volvemos más inteligentes, más productivos, más eficientes. Y eso nos hace mejores periodistas "
Pablo Mancini, gerente de servicios digitales de Clarín Global.

" Conclusión: ¡está todo por rehacer! ¿No es maravilloso? "
Toni Piqué, consultor de desarrollo editorial y organización de redacciones.

Claves de periodismo digital identifica, analiza y contrasta con expertos los principales desafíos que enfrentan el periodismo y los medios de comunicación en la era digital.

Artículos relacionados

  • SER JUDÍO DESPUÉS DE LA DESTRUCCIÓN DE GAZA.
    BEINART, PETER
    Según Peter Beinart, hay una narrativa que domina la vida comunitaria judía: la de la persecución y el victimismo. Es algo que borra gran parte de los matices de la tradición religiosa judía y distorsiona nuestra comprensión de Israel y Palestina. Tras Gaza, donde se han utilizado los textos, la historia y el idioma judíos para justificar el genocidio y la hambruna, Beinart sos...
    Disponible en la librería

    17,50 €

  • DEMOCRACIA Y ANARQUÍA
    DI CESARE, DONATELLA
    La democracia griega se ha transformado en un monumento, un arquetipo inmóvil, un modelo evanescente que puede ser colonizado por las «verdaderas» democracias, las modernas. Este libro nace de la necesidad de excavar en las profundidades de la historia monumental para dejar emerger un elemento reprimido durante siglos: la anarquía. Capas de esmerada historiografía y de tradició...
    Disponible en la librería

    29,80 €

  • ASÍ SE DOMINA EL MUNDO
    BAÑOS, PEDRO
    Alianzas, manipulación, rivalidad, guerra psicológica Las claves de la geoestrategia mundial en una edición actualizada e ilustrada. ¿Cómo se relacionan los países ¿Qué estrategias de poder utilizan En esta nueva edición actualizada e ilustrada de Así se domina el mundo, el coronel Pedro Baños nos adentra en las incógnitas de estos juegos de dominio entre países y nos desvela l...
    Disponible en la librería

    21,90 €

  • LAS FUERZAS QUE MUEVEN EL MUNDO
    EL ORDEN MUNDIAL
    Una obra visual imprescindible para comprender los hitos del siglo XXI, firmada por el medio de geopolítica más leído en español. ¿Cómo funciona el mundo ¿Por qué ciertas crisis o intereses lo cambian todo Las fuerzas que mueven el mundo ofrece un análisis visual extraordinario que condensa las claves geopolíticas, económicas y tecnológicas más recientes. A través de mapas e in...
    Disponible en la librería

    23,90 €

  • EL TRABAJO ES UNA ESCLAVITUD
    BLANQUI, AUGUSTE
    "Quien haga la sopa que se la coma" es un texto-manifiesto de Auguste Blanqui, que es todo un clásico del socialismo revolucionario, comentado por Marx y Engels. Blanqui argumenta que la riqueza nace de la inteligencia y el trabajo, pero que la tierra y el capital, fundamentales para su creación, han sido apropiados ilegítimamente por una minoría. Esto ha llevado a la explotaci...
    Disponible en la librería

    12,00 €

  • ABUNDANCIA
    KLEIN, EZRA / THOMPSON, DEREK
    Rastrear la historia del siglo xxi hasta ahora es rastrear una historia de lo inasequible y la escasez. Despue´s de an~os de negarse a construir suficientes viviendas, Estados Unidos tiene una crisis nacional de vivienda. Tras an~os de limitar la inmigracio´n, no tiene suficientes trabajadores. A pesar de ser advertidos durante de´cadas sobre las consecuencias del cambio clima´...
    Disponible en la librería

    23,00 €

Otros libros del autor