ALEGORÍAS TELEVISIVAS DEL FRANQUISMO. NARCISO IBÁÑEZ SERRADOR Y LAS HISTORIAS PA

ALEGORÍAS TELEVISIVAS DEL FRANQUISMO. NARCISO IBÁÑEZ SERRADOR Y LAS HISTORIAS PA

PAGNONI BERNS, FERNANDO GABRIEL

21,00 €
IVA incluido
Disponible 24/48 horas
Editorial:
UCOPRESS, EDITORIAL UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
Año de edición:
2019
Materia
Sociología / ciencia política
ISBN:
978-84-9828-796-7
Páginas:
240
Encuadernación:
Rústica
Colección:
FARO DE LA MEMORIA
21,00 €
IVA incluido
Disponible 24/48 horas

La siguiente obra estudia la serie de televisión española "Historias para no Dormir," la cual se emitió por Televisión Española durante los años 1966-1968 con una tercera temporada en el año 1982.
La tesis de la presente investigación indica que el marco fantástico de la serie y las diferentes historias permitió filtrar una crítica muy mordaz hacia la sociedad de la época en general y al franquismo en particular. Utilizando la ciencia ficción y el terror como alegorías, los diferentes capítulos de la serie negociaron con una sociedad, la de los sesenta, que vivía bajo la sombra de la dictadura, alienada en sus derechos hasta el punto de que se normalizaba el recorte de libertades individuales.
Así, niños monstruosos son diseminadores de ideas amenazantes en “La bodega” y “El muñeco”, metaforizando la realidad de niños aprendiendo la doctrina franquista en las escuelas e iglesias. El mirar hacia otro lado antes que ayudar al vecino en problemas, típica actitud presente en gobiernos fascistas, está materializada dentro de lo fantástico en “La cabina” y “El asfalto”, mientras que la sociedad de consumo puede observarse, metaforizada, en “El televisor.” Por supuesto, no faltan las criticas concretas al fascismo como en “La sonrisa”, tamizada como una distopía.
De hecho, el mismo creador de la serie, Narciso Ibáñez Serrador, dividía explícitamente los capítulos de la serie en "historias para no dormir" e "historias para pensar." Sin embargo, la crítica social estaba presente n la mayoría de los episodios.
Comprender cómo las ansiedades colectivas eran metaforizadas dentro de lo fantástico en los diversos capítulos de estas historias “para pensar” permitirá por un lado comprender como la cultura popular y de masas puede vehiculizar preocupaciones sociales y un acercamiento a otras maneras de comprender la historia española, ya que estas manifestaciones no hacen más que ilustrar el sentir y la vida cotidiana de muchos españoles bajo el Franquismo.

Artículos relacionados

  • UNA ANIQUILACIÓN FALLIDA
    GURT DAVÍ, CARLOTA
    Para Carlota Gurt, hay algo que no encaja en el relato que hemos heredado sobre el deso femenino. El discurso dice que las mujeres tienen menos deseo que los hombres, pero la realidad es bien distinta. En este libro la autora recupera textos escritos a lo largo de la historia para reseguir como se ha explicado el deseo femenino i derribar este mito. ...
    Disponible en la librería

    12,95 €

  • DEMOCRACIA Y ANARQUÍA
    DI CESARE, DONATELLA
    La democracia griega se ha transformado en un monumento, un arquetipo inmóvil, un modelo evanescente que puede ser colonizado por las «verdaderas» democracias, las modernas. Este libro nace de la necesidad de excavar en las profundidades de la historia monumental para dejar emerger un elemento reprimido durante siglos: la anarquía. Capas de esmerada historiografía y de tradició...
    Disponible en la librería

    29,80 €

  • LAS FUERZAS QUE MUEVEN EL MUNDO
    EL ORDEN MUNDIAL
    Una obra visual imprescindible para comprender los hitos del siglo XXI, firmada por el medio de geopolítica más leído en español. ¿Cómo funciona el mundo ¿Por qué ciertas crisis o intereses lo cambian todo Las fuerzas que mueven el mundo ofrece un análisis visual extraordinario que condensa las claves geopolíticas, económicas y tecnológicas más recientes. A través de mapas e in...
    Disponible en la librería

    23,90 €

  • ASÍ SE DOMINA EL MUNDO
    BAÑOS, PEDRO
    Alianzas, manipulación, rivalidad, guerra psicológica Las claves de la geoestrategia mundial en una edición actualizada e ilustrada. ¿Cómo se relacionan los países ¿Qué estrategias de poder utilizan En esta nueva edición actualizada e ilustrada de Así se domina el mundo, el coronel Pedro Baños nos adentra en las incógnitas de estos juegos de dominio entre países y nos desvela l...
    Disponible en la librería

    21,90 €

  • ABUNDANCIA
    KLEIN, EZRA / THOMPSON, DEREK
    Rastrear la historia del siglo xxi hasta ahora es rastrear una historia de lo inasequible y la escasez. Despue´s de an~os de negarse a construir suficientes viviendas, Estados Unidos tiene una crisis nacional de vivienda. Tras an~os de limitar la inmigracio´n, no tiene suficientes trabajadores. A pesar de ser advertidos durante de´cadas sobre las consecuencias del cambio clima´...
    Disponible en la librería

    23,00 €

  • EL TRABAJO ES UNA ESCLAVITUD
    BLANQUI, AUGUSTE
    "Quien haga la sopa que se la coma" es un texto-manifiesto de Auguste Blanqui, que es todo un clásico del socialismo revolucionario, comentado por Marx y Engels. Blanqui argumenta que la riqueza nace de la inteligencia y el trabajo, pero que la tierra y el capital, fundamentales para su creación, han sido apropiados ilegítimamente por una minoría. Esto ha llevado a la explotaci...
    Disponible en la librería

    12,00 €