ANTROPOLOGIA DE WITTGENSTEIN

ANTROPOLOGIA DE WITTGENSTEIN

REFLEXIONANDO CON P.M.S. HACKER

PADILLA GALVEZ, JESUS

12,50 €
IVA incluido
No disponible
Editorial:
PLAZA Y VALDES
Año de edición:
2010
Materia
Filosofía
ISBN:
978-84-92751-95-2
Páginas:
202
Encuadernación:
Otros
Colección:
000

La antropología filosófica de L. Wittgenstein está siendo discutida intensamente desde diferentes puntos de vista. El libro reflexiona alrededor de la propuesta de P. M. S. Hacker de su trabajo ?El enfoque antropológico y etnológico de Wittgenstein?. El autor se interroga si cuando adoptamos una visión antropológica ubicamos nuestra posición externamente, para ver las cosas objetivamente. Para ello, se analiza el problema vinculado a la gramática y su constitución conceptual. Plantea hasta que punto compartimos los conceptos que usamos en nuestro enfoque antropológico. V. Sanfélix entiende que L. Wittgenstein ha ido desarrollando un historicismo sin historia y una etnología sin etnografía e indica que la utilidad de esta ?etnología fantástica? ayuda a ganar una visión sinóptica de la gramática de nuestros conceptos. A. Tomasini Bassols reflexiona alrededor la plataforma sobre la que elabora la antropología filosófica y si se puede sostenerse que la obra de Wittgenstein contiene una antropología filosófica. L. Hertzberg examina el modo como Hacker analiza los conceptos. Repasa la distinción ?analítico/sintético? y el ?historicismo sin historia?. M. Holguín razona acerca de la ?historia natural?. Desde su punto de vista, Hacker justifica los calificativos de aproximación ?antropológica? o ?etnológica? con el fin de describir una nueva perspectiva que le permite abordar los problemas conceptuales. W. Jacorzynski reconsidera el enfoque etnológico de Wittgenstein y se para a considerar el análisis conductual, la regularidad/uniformidad, la historicidad (?sin historia?), la autonomía y la arbitrariedad de la gramática. J. Sádaba profundiza acerca del esquema general desde donde se interpreta nuestra actividad existencial sin que por ello se proponga describir historiográficamente los recorridos de la humanidad. J. Padilla Gálvez ubica el programa antropológico en una fenomenología epistemológica que se caracteriza por el estudio del análisis del lenguaje usado y conjetura que el proyecto fenomenológico quedaría corto si analiza exclusivamente la gramática ya que esta carece de perspicuidad. Por esta razón, el programa requiere de un análisis amplio cuyo proyecto se complemente con la ?representación perspicua?.

Artículos relacionados

  • NUESTRAS ÚLTIMAS VECES
    GALABRU, SOPHIE
    A veces, sin saberlo, vivimos algo por última vez. Hay últimas veces que escapan a nuestro control y para las cuales intentamos, lo mejor que podemos, prepararnos: el fin de los estudios, la venta de una casa familiar, la jubilación, la muerte de nuestros mayores... Hay otras que no vemos venir y que soportamos: la ruptura de una relación romántica, la de una amistad o una rela...
    Disponible en la librería

    20,90 €

  • FILOSOFÍA & CO
    Dosier ¿Quién maneja el poder Filosofía para comprender el mundo del siglo XXI y sus laberintos Entrevistas òAdam Adatto Sandel: «La interdependencia entre lo humano y la naturaleza tiene que ver con conocernos a nosotros mismos en el mundo» òEncuentro con Gilles Lipovetsky Reportajes: òNietzsche: poder y violencia. En diálogo con Platón, Camus, Arendt y Butler òEstoicismo: ¿dó...
    Disponible en la librería

    10,00 €

  • POST-EUROPA
    HUI, YUK
    Imaginar un pensamiento posteuropeo: no mediante una neutralización de las diferencias ni una vuelta a la tradición, sino mediante una individuación del pensamiento entre Oriente y Occidente.Con el imparable avance del capitalismo global, la Heimatlosigkeit (falta de hogar) de la que hablaron los filósofos europeos del siglo XX ?y que Heidegger declaró que se había convertido e...
    Disponible en la librería

    19,80 €

  • SIETE MANERAS DE ALCANZAR LA FELICIDAD SEGUN LOS GRIEGOS
    TUBAU, DANIEL
    La filosofía antigua como guía para vivir en plenitud. Hoy en día, la búsqueda de la felicidad es una de nuestras obsesiones, hasta tal punto que muchas personas han llegado a pensar que se trata sólo de una palabra vacía. Ante la multiplicación de libros de autoayuda que prometen la felicidad instantánea, muchos piensan que es más importante ser justo, solidario, decente, virt...
    Disponible en la librería

    18,90 €

  • VIDAS PARALELAS III
    PLUTARCO
    LAS BIOGRAFÍAS QUE FASCINARON A GRANDES PERSONAJES COMO SHAKESPEARE O NAPOLEÓN. TODA UNA LECCIÓN LITERARIA DE CÓMO SE DEBE NARRAR LA VIDA DE UN HÉROE PARA HACERLO FASCINANTE Historiador, filósofo y moralista, Plutarco nos legó uno de los conjuntos literarios más extraordinarios de la Antigüedad: las Vidas paralelas. Bajo este título se reúne una extensísima recopilación de bi...
    Disponible en la librería

    21,90 €

  • INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO COMPLEJO
    MORIN, EDGAR
    Edgar Morin expone en este libro los principios esenciales de la complejidad como contrapartida de la simplificación: la necesidad de integrar lo diverso, asumir la incertidumbre y comprender la relación entre el todo y las partes que lo componen. La patología moderna está en la hipersimplificación que ciega la complejidad de lo real. Pero ¿cómo encarar la complejidad del conoc...
    Disponible en la librería

    17,80 €