EL DERECHO INDÍGENA A LA TIERRA EN MÉXICO

EL DERECHO INDÍGENA A LA TIERRA EN MÉXICO

BELMONTE LOZANO, JUAN MANUEL

30,00 €
IVA incluido
Consultar disponibilidad
Editorial:
EDITORIAL REUS S.A.
Año de edición:
2016
Materia
Administrativo / constitucional
ISBN:
978-84-290-1913-1
Páginas:
296
Encuadernación:
Rústica
Colección:
BIBLIOTECA IBEROAMERICANA DE DERECHO
30,00 €
IVA incluido
Consultar disponibilidad

Índice
ÍNDICE DE ABREVIATURAS
PRÓLOGO
SOBRE EL AUTOR
SOBRE LA OBRA
CAPÍTULO PRIMERO. EL ACCESO DE LOS INDÍGENAS A LA TIERRA: ANTECEDENTES HISTÓRICOS
1. LAS RAÍCES MORALES Y JURÍDICAS DEL DESPOJO
1.1. Principios que legitimaron la conquista de los territorios indios: la doctrina del descubrimiento
1.2. Integración del indígena en el marco legal novohispano: el Derecho Indiano
2. TIPOS DE PROPIEDAD SOBRE LA TIERRA EN EL MÉXICO PREHISPÁNICO: LA FIGURA DEL CALPULLI
3. COLONIZACIÓN E INICIOS DEL DESPOJO: LOS REGÍMENES DE PROPIEDAD DURANTE LA COLONIA
3.1. Los inicios del despojo: los regímenes de propiedad privada durante la Colonia
3.2. La propiedad comunal indígena durante la Colonia
4. LOS ANTECEDENTES AL ARTÍCULO 27 EN EL CONSTITUCIONALISMO Y LEYES MEXICANAS DEL SIGLO XIX: EXCLUSIÓN DEL INDÍGENA Y CONTINUACIÓN DEL DESPOJO
4.1. Introducción al constitucionalismo mexicano: la homogeneización como ideología del nuevo Estado independiente
4.2. Constituciones y normas mexicanas hasta 1857: exclusión del indígena, despojo de sus tierras y primeros antecedentes al artículo 27
4.3. Los antecedentes al artículo 27 desde la Constitución de 1857 hasta 1917: exclusión del indígena e intensificación del despojo
5. RESUMEN
CAPÍTULO SEGUNDO. PROPIEDAD SOCIAL E INDÍGENAS MEXICANOS EN EL SIGLO XX: LAS REFORMAS AL ARTÍCULO 27 DE LA CONSTITUCIÓN FEDERAL
1. LOS DERECHOS INDÍGENAS Y EL RÉGIMEN DE PROPIEDAD SOCIAL DISEÑADO EN LA CONSTITUCIÓN DE 1917
1.1. Lo indígena en la Constitución de 1917: aspectos generales
1.2. La fisionomía original del artículo 27 de la Constitución: orígenes y consagración
1.3. El régimen de propiedad y los sistemas de reparto de tierras diseñados a partir del artículo 27 de la Constitución de 1917
2. LAS REFORMAS AL ARTÍCULO 27 DE LA CONSTITUCIÓN A LA LUZ DEL PRESIDENCIALISMO MEXICANO
2.1. Las reformas al artículo 27 de la Constitución en el presidencialismo social (1914-1946)
2.2. Las reformas al artículo 27 en el presidencialismo civilista (1946-1976)
2.3. Las reformas al artículo 27 en el presidencialismo economicista (1976-1992)
3. RESUMEN
CAPÍTULO TERCERO. DE LA ABOLICIÓN DEL CARÁCTER PROTEGIDO DE LA PROPIEDAD SOCIAL MEXICANA A LOS ACUERDOS DE SAN ANDRÉS
1. LA REFORMA DE 6 DE ENERO DE 1992 Y EL FIN DE LA PROTECCIÓN CONSTITUCIONAL A LA PROPIEDAD SOCIAL
2. LA REACCIÓN INDÍGENA A LA REFORMA CONSTITUCIONAL DE 6 DE ENERO DE 1992
3. LOS ACUERDOS DE SAN ANDRÉS: UN MARCO PARA ENTENDER LA IMPORTANCIA DEL DERECHO INDÍGENA A LA TIERRA
3.1 La Nueva Relación
3.2 Principios de la Nueva Relación
3.3. Nuevo Marco Jurídico
3.4. Reestructurar el Estado: la libre determinación y el fortalecimiento del sistema federal
3.5. Reivindicaciones básicas concretas
3.6. Vía política y leyes internacionales como fundamento de partida: el Convenio nº 169 de la OIT
3.7. Los Acuerdos: una sociedad de dos polos
4. EL DESENLACE: LA REFORMA DE 2001 SOBRE DERECHOS Y CULTURA INDÍGENA.
5. RESUMEN
CONCLUSIONES GENERALES
EPÍLOGO
BIBLIOGRAFÍA
Normativa y documentos oficiales
APÉNDICE

 
Muchos son los derechos constitucionales que se les han venido reconociendo a las comunidades y pueblos indígenas latinoamericanos desde la segunda mitad del siglo XX. Pero de entre todas las garantías que los indígenas vienen reclamando desde hace siglos, una sobresale por encima de las demás: el derecho a una tierra inembargable, imprescriptible e inalienable. La razón fundamental de ello no es otra que el ineludible vínculo entre el indio y la tierra, entre «lo indígena» y su medio natural. Este hecho permite sentar la interpretación-base sobre la cual viran las argumentaciones que se recogen en este libro del politólogo Juan Manuel Belmonte Lozano, realizado tras un extenso estudio, y tras una larga estancia en México y en otros países latinoamericanos, para culminar con una conclusión final: sin la tierra, lo indígena no tiene posibilidad de «ser».
Juan Manuel Belmonte Lozano, es Licenciado en Ciencias Políticas y de la Administración por la Universidad de Granada. Asimismo, posee un Máster en Derecho Constitucional por la Universidad de Sevilla y otro en Historia de Europa, el Mundo Mediterráneo y su difusión Atlántica por la Universidad Pablo de Olavide. Actualmente es cooperante en Amnistía Internacional y Cruz Roja Española, al tiempo que realiza su doctorado en la Universidad de Granada.

Artículos relacionados

  • LA DENUNCIA Y LA PROTECCIÓN DE LAS PERSONAS DENUNCIANTES
    MAGARIÑOS YAÑEZ, JOSE ALBERTO
    En este trabajo que el lector tiene por delante, su autor desarrolla una visión crítica de la regulación de la denuncia en España, en la que valora la eficacia de las últimas reformas en materia de protección de las personas denunciantes y traza perspectivas de futuro. Lo hace con una mirada permanentemente dividida entre el Derecho penal y el administrativo, en sus puntos en c...
    Disponible en la librería

    27,50 €

  • MANUAL DE DERECHO CONSTITUCIONAL I
    BALAGUER CALLEJÓN, FRANCISCO / CÁMARA VILLAR, GREGORIO / LÓPEZ AGUILAR, JUAN FERNANDO / BALAGUER CALLEJÓN, MARÍA LUISA / MONTILLA MARTOS, JOSÉ ANTONIO
    1.1 01.1 10000000000000000 ...
    Disponible en la librería

    41,95 €

  • DERECHO ADMINISTRATIVO I
    REBOLLO PUIG, MANUEL / VERA JURADO, DIEGO J. / ÁLVAREZ GONZÁLEZ, ELSA MARINA / Y OTROS
    Adaptado a los planes de estudios, este Derecho Administrativo cubrirá en sus diversos tomos las asignaturas obligatorias y las optativas, y desde la llamada parte general hasta las partes especiales más significativas, como son las de Derecho urbanístico y ambiental. Todo ello con específicas referencias al Derecho de la Comunidad Autónoma de Andalucía en aquellos aspectos o s...
    Disponible en la librería

    32,95 €

  • VALIO LA PENA LA LUCHA DE ANDALUCIA POR SU AUTONOMIA
    ESCUREDO,RAFAEL
    Disponible en la librería

    25,90 €

  • CONTRATACION PUBLICA 2025 2026
    LEFEBVRE
    Una de cada tres empresas españolas contrata, en algún momento de su trayectoria, con una Administración Pública. El procedimiento de contratación no resulta sencillo, requiere un conocimiento previode todas sus fases, así como el dominio de la actual normativa recientemente modificada. ...
    Consultar disponibilidad

    143,52 €

  • DERECHO URBANÍSTICO EN ANDALUCÍA
    ALEJANDRO JAVIER CRIADO SÁNCHEZ (DIRECTOR)
    Analiza la normativa urbanística andaluza desde un enfoque jurídico, jurisprudencial y práctico. Elaborado por expertos de primer nivel nacional y regional, combina teoría y doctrina con experiencia profesional, ofreciendo un enfoque práctico y didáctico. ...
    Disponible 24/48 horas

    152,63 €