EL GOBIERNO DE SI Y DE LOS OTROS (1982-1983)

EL GOBIERNO DE SI Y DE LOS OTROS (1982-1983)

CURSO DEL COLLEGE DE FRANCE

FOUCAULT, MICHEL

29,50 €
IVA incluido
Disponible 24/48 horas
Editorial:
AKAL
Año de edición:
2011
Materia
Sociología / ciencia política
ISBN:
978-84-460-3034-8
Páginas:
368
Encuadernación:
Otros
Colección:
AKAL UNIVERSITARIA
29,50 €
IVA incluido
Disponible 24/48 horas

Advertencia
CURSO. CICLO LECTIVO 1982-1983

CLASE DEL 5 DE ENERO DE 1983, PRIMERA HORA
Observaciones de método Estudio del texto de Kant: Contestación a la pregunta: ¿Qué es la Ilustración? Condiciones de publicación: las revistas El encuentro entre la Aufklärung cristiana y la Haskalá judía: la libertad de conciencia Filosofía y actualidad La cuestión de la revolución Las dos posteridades críticas

CLASE DEL 5 DE ENERO DE 1983, SEGUNDA HORA
La idea de minoría de edad: ni impotencia natural ni privación autoritaria de derechos Salida del estado de minoría de edad y ejercicio de la actividad crítica La sombra de las tres Críticas Dificultad de emancipación: pereza y cobardía; fracaso anunciado de los liberadores Los resortes del estado de minoría de edad: superposición obediencia/ausencia de razonamiento; confusión entre uso privado/uso público de la razón Las inflexiones problemáticas del final del texto de Kant.

CLASE DEL 12 DE ENERO DE 1983, PRIMERA HORA
Recordatorios de método Determinación del tema de estudio del año Parrhesia y cultivo de sí El Tratado de las pasiones de Galeno La parrhesia: dificultad para circunscribir la noción; referencias bibliográficas Una noción duradera, plural, ambigua Platón frente al tirano de Siracusa: una escena de parrhesia ejemplar El eco de Edipo Parrhesia contra demostración/enseñanza/discusión El elemento del riesgo.

CLASE DEL 12 DE ENERO DE 1983, SEGUNDA HORA
Puntos de irreductibilidad del enunciado parresiástico al enunciado performativo: apertura de un riesgo indeterminado/expresión pública de una convicción personal/puesta en juego de un libre coraje Pragmática y dramática del discurso Uso clásico de la noción de parrhesia: democracia (Polibio) y ciudadanía (Eurípides).

CLASE DEL 19 DE ENERO DE 1983, PRIMERA HORA
El personaje de Ión en la mitología y la historia de Atenas Contexto político de la tragedia de Eurípides: la paz de Nicias Historia del nacimiento de Ión Esquema aletúrgico de la tragedia La implicación de los tres decires veraces: el oráculo/la confesión/el discurso político Comparación estructural entre Ión y Edipo rey Las aventuras del decir veraz en Ión: la doble mentira a medias.

CLASE DEL 19 DE ENERO DE 1983, SEGUNDA HORA
Ión: don Nadie, hijo de don Nadie Tres categorías de ciudadanos Consecuencias de una intrusión política de Ión: odios privados y tiranía pública En busca de una madre La parrhesia, irreductible al ejercicio efectivo del poder y a la condición estatutaria de ciudadano El juego agonístico del decir veraz: libre y arriesgado Contexto histórico: el debate entre Cleón y Nicias La ira de Creúsa.

CLASE DEL 26 DE ENERO DE 1983, PRIMERA HORA
Continuación y final de la comparación entre Ión y Edipo: la verdad no nace de una investigación sino del choque de las pasiones Reino de las ilusiones y la pasión El grito de confesión y acusación Los análisis de G. Dumézil sobre Apolo Recuperación de las categorías de Dumézil aplicadas a Ión Modulación trágica del tema de la voz Modulación trágica del tema del oro.

CLASE DEL 26 DE ENERO DE 1983, SEGUNDA HORA
Modulación trágica del tema de la fecundidad La parrhesia como imprecación: el débil y su denuncia pública de la injusticia del poderoso La segunda confesión de Creúsa: la voz de la confesión Últimas peripecias: del proyecto de asesinato a la aparición de Atenea.

CLASE DEL 2 DE FEBRERO DE 1983, PRIMERA HORA
Recordatorio del texto de Polibio Retorno a Ión: veridicciones divinas y humanas Las tres formas de parrhesia: político estatutaria; judicial, y moral La parrhesia política: su vínculo con la democracia; su anclaje en una estructura agonística Retorno al texto de Polibio: la relación isegoria/parrhesia Politeia y dynasteia: pensar la política como experiencia La parrhesia en Eurípides: Las fenicias; Hipólito; Las bacantes; Orestes El proceso de Orestes.

CLASE DEL 2 DE FEBRERO DE 1983, SEGUNDA HORA
El rectángulo de la parrhesia: condición formal/condición de hecho/condición de verdad/condición moral Ejemplo del funcionamiento correcto de la parrhesia democrática en Tucídides: tres discursos de Pericles La mala parrhesia en Isócrates.

CLASE DEL 9 DE FEBRERO DE 1983, PRIMERA HORA
Parrhesia: uso corriente; uso político Recordatorio de tres escenas ejemplares: Tucídides, Isócrates y Plutarco Líneas de evolución de la parrhesia Los cuatro grandes problemas de la filosofía política antigua: la ciudad ideal; los méritos compartidos de la democracia y la autocracia; la alocución al alma del príncipe, y la relación entre filosofía y retórica Estudio de tres textos de Platón.

CLASE DEL 9 DE FEBRERO DE 1983, SEGUNDA HORA
Las Cartas de Platón: situación Estudio de la carta V: la phone de las constituciones; las razones de una falta de compromiso Estudio de la carta VII Historia de Dión Autobiografía política de Platón El viaje a Sicilia Por qué Platón acepta: el kairos; la philia; el ergon.

CLASE DEL 16 DE FEBRERO DE 1983, PRIMERA HORA
El ergon filosófico Comparación con el Alcibíades Lo real de la filosofía: la alocución valerosa al poder Primera condición de realidad: la escucha, el primer círculo La obra filosófica: una elección; un camino; una aplicación Lo real de la filosofía como trabajo de sí sobre sí (segundo círculo).

CLASE DEL 16 DE FEBRERO DE 1983, SEGUNDA HORA
El fracaso de Dionisio El rechazo platónico de la escritura Mathemata contra synousia La filosofía como práctica del alma La digresión filosófica de la carta VII: los cinco elementos del conocimiento El tercer círculo: el círculo del conocimiento El filósofo y el legislador Observaciones finales sobre las interpretaciones contemporáneas de Platón.
Clase del 23 de febrero de 1983, primera hora
La enigmática insipidez de los consejos políticos de Platón Los consejos a Dionisio El diagnóstico, el ejercicio de persuasión, la proposición de un régimen Los consejos a los amigos de Dión Estudio de la carta VIII La parrhesia en la raíz del consejo político.

CLASE DEL 23 DE FEBRERO DE 1983, SEGUNDA HORA
Filosofía y política: relación necesaria pero coincidencia imposible Juego cínico y platónico de la relación con la política La nueva coyuntura histórica: pensar, más allá de la ciudad, una nueva unidad política De la plaza pública al alma del príncipe El tema platónico del filósofo rey.

CLASE DEL 2 DE MARZO DE 1983, PRIMERA HORA
Serie de recordatorios sobre la parrhesia política Puntos de evolución de la parrhesia política Las grandes cuestiones de la filosofía antigua Estudio de un texto de Luciano La ontología de los discursos de veridicción La palabra socrática en la Apología La paradoja de la falta de compromiso político de Sócrates.

CLASE DEL 2 DE MARZO DE 1983, SEGUNDA HORA
Final del estudio de la Apología de Sócrates: oposición parrhesia/retórica Estudio del Fedro: plan general del diálogo Las condiciones del buen logos La verdad como función permanente del discurso Dialéctica y psicagogia La parrhesia filosófica.

CLASE DEL 9 DE MARZO DE 1983, PRIMERA HORA
El vuelco histórico de la parrhesia: del juego político al juego filosófico La filosofía como práctica de parrhesia: el ejemplo de Aristipo La vida filosófica como manifestación de la verdad La alocución permanente al poder La interpelación de cada cual El retrato del cínico en Epicteto Pericles y Sócrates Filosofía moderna y coraje de la verdad.

CLASE DEL 9 DE MARZO DE 1983, SEGUNDA HORA
Estudio del Gorgias La obligación de confesión en Platón: el contexto de liquidación de la retórica Las tres cualidades de Calicles: episteme; parrhesia y eunoia Juego agonístico contra sistema igualitario La palabra socrática: basanos y homologia.

Situación del curso Frédéric Gros
Índice de nociones y conceptos
Índice de nombres

El curso que Michel Foucault impartió en 1983 en el Collège de France inaugura una investigación en torno a la noción de parrhesía. Al hacerlo, Foucault prosigue su labor de relectura de la filosofía antigua. A través del estudio de esta noción (el decir veraz, el hablar franco), reexamina la ciudadanía griega y muestra cómo el coraje de la verdad constituye el fundamento ético olvidado de la democracia ateniense. Describe también la manera en que, con la decadencia de las ciudades, el coraje de la verdad se transforma y deviene en una interpelación personal al alma del Príncipe. Numerosos topoi de la filosofía antigua son objeto de un nuevo examen, como la figura platónica del filósofo-rey, la condena de la escritura o el rechazo sistemático al compromiso. En este curso, Foucault construye una figura del filósofo en la cual se reconoce. Al releer a los pensadores griegos, ratifica su propia inscripción en la modernidad filosófica, problematiza su propia función y define su modo de pensar y de ser. «¿Qué es la filosofía moderna? Es una práctica que, en su relación con la política, hace la prueba de su realidad. Es una práctica que, en la crítica de la ilusión, del embuste, del engaño, de la adulación, encuentra su función de verdad. Y es, por último, una práctica que encuentra en la transformación del sujeto por sí mismo y del sujeto por el otro [su objeto de] ejercicio. La filosofía como exterioridad con respecto a una política que constituye su prueba de realidad, la filosofía como crítica con respecto a un dominio de ilusión que la pone frente al desafío de constituirse como discurso verdadero, la filosofía como ascesis, es decir como constitución del sujeto por sí mismo: me parece que esto constituye el ser moderno de la filosofía o, tal vez, lo que en la era moderna de la filosofía recupera el ser de la filosofía antigua.»

Artículos relacionados

  • LAS FUERZAS QUE MUEVEN EL MUNDO
    EL ORDEN MUNDIAL
    Una obra visual imprescindible para comprender los hitos del siglo XXI, firmada por el medio de geopolítica más leído en español. ¿Cómo funciona el mundo ¿Por qué ciertas crisis o intereses lo cambian todo Las fuerzas que mueven el mundo ofrece un análisis visual extraordinario que condensa las claves geopolíticas, económicas y tecnológicas más recientes. A través de mapas e in...
    Disponible en la librería

    23,90 €

  • EL TRABAJO ES UNA ESCLAVITUD
    BLANQUI, AUGUSTE
    "Quien haga la sopa que se la coma" es un texto-manifiesto de Auguste Blanqui, que es todo un clásico del socialismo revolucionario, comentado por Marx y Engels. Blanqui argumenta que la riqueza nace de la inteligencia y el trabajo, pero que la tierra y el capital, fundamentales para su creación, han sido apropiados ilegítimamente por una minoría. Esto ha llevado a la explotaci...
    Disponible en la librería

    12,00 €

  • DEMOCRACIA Y ANARQUÍA
    DI CESARE, DONATELLA
    La democracia griega se ha transformado en un monumento, un arquetipo inmóvil, un modelo evanescente que puede ser colonizado por las «verdaderas» democracias, las modernas. Este libro nace de la necesidad de excavar en las profundidades de la historia monumental para dejar emerger un elemento reprimido durante siglos: la anarquía. Capas de esmerada historiografía y de tradició...
    Disponible en la librería

    29,80 €

  • ABUNDANCIA
    KLEIN, EZRA / THOMPSON, DEREK
    Rastrear la historia del siglo xxi hasta ahora es rastrear una historia de lo inasequible y la escasez. Despue´s de an~os de negarse a construir suficientes viviendas, Estados Unidos tiene una crisis nacional de vivienda. Tras an~os de limitar la inmigracio´n, no tiene suficientes trabajadores. A pesar de ser advertidos durante de´cadas sobre las consecuencias del cambio clima´...
    Disponible en la librería

    23,00 €

  • ISRAEL
    PRIEGO, ALBERTO
    ¿Es posible mantener una democracia plena en una de las regiones más inestables del planeta ¿Puede un país pequeño, sin apenas recursos naturales y rodeado de amenazas, convertirse en una potencia global La respuesta está en la experiencia del pueblo judío. En menos de ochenta años, aquel proyecto improbable se ha consolidado como un Estado moderno, innovador y plural, capaz de...
    Disponible en la librería

    17,95 €

  • REBELION Y ANARQUIA
    ALBERTANI, CLAUDIO
    Una reconstrucción con pasión, lucidez y gran conocimiento de causa de los años anarquistas de Victor Serge ...
    Disponible en la librería

    22,90 €

Otros libros del autor

  • VIGILAR Y CASTIGAR
    FOUCAULT, MICHEL
    Quizá hoy nos avergoncemos de nuestras prisiones. Sin embargo, en el siglo XIX fueron motivo de orgullo los presidios construidos en los márgenes -y a veces en el corazón mismo- de las ciudades; los patíbulos dieron paso a nuevas edificaciones teñidas de benevolencia; ya no se trataba de castigar los cuerpos sino de corregir las almas. Aquellos muros, aquellos cerrojos, aquella...
    Disponible en la librería

    24,90 €

  • EL DISCURSO FILOSOFICO
    FOUCAULT, MICHEL
    Disponible en la librería

    21,90 €

  • LOCURA, LENGUAJE, LITERATURA
    FOUCAULT, MICHEL
    Disponible en la librería

    24,90 €

  • VERDAD Y LAS FORMAS JURIDICAS, LA (N. E.)
    FOUCAULT, MICHEL
    Estas cinco conferencias, dictadas por Michel Foucault en la Universidad Católica de Río de Janeiro en 1973, desarrollan las tesis básicas a partir de las cuales construiría más adelante una de sus obras principales: Vigilar y castigar, en la que examina el nacimiento de la prisión moderna como reflejo de las estrategias de vigilancia y control del poder a partir del siglo xix....
    Disponible en la librería

    19,90 €

  • LA CUESTION ANTROPOLOGICA
    FOUCAULT, MICHEL
    Disponible 24/48 horas

    24,90 €

  • LA GRAN EXTRANJERA
    FOUCAULT, MICHEL
    Disponible 24/48 horas

    22,00 €