HISTORIA DEL ANÁLISIS POLÍTICO

HISTORIA DEL ANÁLISIS POLÍTICO

SÁNCHEZ GARRIDO, PABLO

41,95 €
IVA incluido
No disponible
Editorial:
TECNOS
Año de edición:
2011
Materia
Historia
ISBN:
978-84-309-5270-0
Páginas:
656
Encuadernación:
Rústica
Colección:
BIBLIOTECA UNIVERSITARIA TECNOS

PREFACIO.
AGRADECIMIENTOS.
PRIMERA PARTE: METODOLOGÍA E HISTORIOGRAFÍA
0. CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS PARA UNA HISTORIFICACIÓN DEL ANÁLISIS POLÍTICO, por Pablo Sánchez Garrido.
I. Aproximación conceptual a la «historia del análisis político».
II. Historia del análisis político e historia del pensamiento político: una visión comparada.
1. Contextualismo versus textualismo: dos paradigmas historiográficos fundamentales.
III. Algunos rasgos metodológicos para una «historia del análisis político».
IV. Conclusiones.
1. ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE LA HISTORIOGRAFÍA COMO PENSAMIENTO POLÍTICO, por John G. A. Pocock.
2. EL HISTORIADOR Y LA VERDAD, por Quentin Skinner.
3. PRINCIPIOS MORALES Y CAMBIO SOCIAL, por Quentin Skinner.
SEGUNDA PARTE: EL ANÁLISIS POLÍTICO EN SUS AUTORES
I. EL ANÁLISIS POLÍTICO CLÁSICO Y MEDIEVAL.
1. LA AUTORIDAD DEL ESTADO EN LA REPÚBLICA DE PLATÓN, por Renato Cristi.
I. La autoridad de la razón y el thymos.
II. Democracia y anarquía.
III. Una lectura hegeliana de la República.
IV. La génesis del Estado platónico.
V. Conclusión.
VI. Bibliografía.
2. ARISTÓTELES: LA POLÍTICA COMO DIMENSIÓN Y EXIGENCIA DEL SER HUMANO, por Salvador Rus Rufino.
I. Aristóteles en una encrucijada histórica.
II. El esfuerzo por renovar el pensamiento político.
III. ¿Por qué la comunidad política y no el caos?.
1. Dimensión histórica del análisis político.
2. La Constitución de Atenas.
3. La Política.
IV. Análisis de la evolución de la comunidad política.
V. Análisis de la evolución de las formas de gobierno.
1. Formas de gobierno históricas: Esparta, Creta y Cartago.
2. Las formas de gobierno.
3. El mejor modelo político histórico.
VI. Reflexiones finales.
3. POLIBIO DE MEGALÓPOLIS: ANÁLISIS FORMAL DE LAS CONSTITUCIONES POLÍTICAS EN LAS HISTORIAS, por Salvador Rus Rufino.
I. Biografía y circunstancias históricas.
II. Análisis político: el libro VI de las Historias.
1. La evolución de las constituciones políticas (anacyclosis).
2. Sobre las constituciones políticas en particular.
A) Los regímenes unipersonales: monarquía, realeza y tiranía.
B) Los regímenes de pocos: la aristocracia y la oligarquía.
C) Los regímenes de muchos: la democracia y la oclocracia.
D) El régimen mixto.
III. Conclusiones.
4. CICERÓN: EL CIUDADANO Y LA POLÍTICA EN TIEMPOS DE CRISIS, por Juan Manuel Blanch Nougués.
5. SAN AGUSTÍN Y LA CIUDAD DE DIOS: LA CAÍDA DE ROMA Y EL AUGE DEL CRISTIANISMO, por Jaume Aurell Cardona.
I. San Agustín: entre el colapso de la civilización romana y la búsqueda de la verdad.
II. El texto en su contexto: La Ciudad de Dios y la caída de Roma.
III. La ciudad de Dios y la ciudad terrena.
IV. El ámbito político natural y el celestial.
V. El legado de La Ciudad de Dios: el agustinismo político.
VI. Conclusiones.
6. ALCUINO DE YORK, IDEÓLOGO DEL IMPERIUM CHRISTIANUM: EL ANÁLISIS POLÍTICO EN EL RENACIMIENTO CAROLINGIO, por Manuel Alejandro Rodríguez de la Peña.
I. Perfil biográfico de Alcuino de York.
II. Contexto.
III. El epistolario de Alcuino de York y su análisis político.
7. ALGAZEL: CRISIS DEL CALIFATO ABASÍ Y TEORÍA DEL PODER, por Rafael Ramón Guerrero.
I. Introducción.
II. El autor: Algazel.
III. El contexto histórico.
IV. Los textos.
II. EL ANÁLISIS POLÍTICO EN LA PRE-MODERNIDAD.
8. MAQUIAVELO, FUNDADOR DEL ANÁLISIS POLÍTICO MODERNO, por Pablo Sánchez Garrido.
I. Maquiavelo desde el análisis político.
1. Autor y contexto inicial.
2. Claves metodológicas e historiográficas del análisis político maquiaveliano.
II. El análisis político de Maquiavelo a través de sus textos.
1. Florencia republicana.
A) Primeros análisis políticos: las campañas militares en la Toscana y otros discursos programáticos.
B) Legaciones ante César Borgia: génesis del «príncipe nuevo».
C) Trascendencia política de una milicia cívica: la Ordinanza florentina.
2. Roma.
A) Legaciones romanas ante Julio II.
3. Francia.
A) Embajadas diplomáticas ante la Francia de Luis XII.
4. Alemania.
A) Análisis político de Alemania desde la Corte imperial: ¿un Antipríncipe?.
5. Florencia medicea.
A) Post res perditas.
B) La caída del régimen republicano y la etapa de ostracismo.
C) «Niccolò Machiavelli istorico, comico e tragico».
9. LUTERO: EN LA IGLESIA DEL PALACIO DE WITTEMBERG, por Aquilino Cayuela.
I. Introducción: la viña del Señor.
II. Autor y contexto: la ruptura de la «Cristiandad».
III. Análisis de textos: autoridad, cristianismo y nación alemana en Martín Lutero.
1. Derribar las murallas de Jericó.
2. «Sométase todo individuo a la autoridad».
A) «No tengáis miedo de los que matan el cuerpo pero no pueden matar el alma».
B) «El príncipe cristiano».
10. LA TEORÍA DEL TIRANICIDIO EN JUAN DE MARIANA, por Consuelo Martínez-Sicluna Sepúlveda.
I. Vida y obra de Juan de Mariana: el contexto histórico.
II. Distinción entre monarquía y tiranía.
III. Los límites éticos, jurídicos y políticos de las Partidas y su recepción en el De Rege.
IV. La influencia tomista y su conclusión en el tiranicidio.
11. FRANCISCO SUÁREZ Y LOS LÍMITES DEL PODER POLÍTICO, por Julio Alvear Téllez.
I. Contextualización histórica: la doctrina del derecho divino de los reyes y la emergencia de los rasgos salientes de la Modernidad política.
II. Una respuesta global a un problema particular del poder político moderno: la Defensio fidei IV.
III. El análisis comprehensivo de los límites al poder político.
IV. Síntesis conclusiva: Suárez, pensador y analista político antimoderno.
III. EL ANÁLISIS POLÍTICO MODERNO.
12. THOMAS HOBBES: EL MITO DEL ORDEN POLÍTICO ARTIFICIAL, por Dalmacio Negro Pavón.
I. Hobbes en el panorama de las ideas.
II. Las recapitulaciones de Hobbes.
III. Hobbes como pensador político.
IV. El miedo como la causa de lo Político.
V. La formación nominalista de Hobbes.
VI. Entre la religión y la filosofía.
VII. La naturaleza humana.
VIII. Los viajes de Hobbes.
IX. La situación histórica: la formación de las Monarquías estatales.
X. Los elementos del Derecho, natural y político.
XI. El De Cive.
XII. Leviatán o la materia, forma y poder de una República eclesiástica y civil.
XIII. Hobbes, un conservador revolucionario.
13. THOMAS HOBBES Y LA CONCEPCIÓN MODERNA DE LA CIUDADANÍA, por Salvador Giner.
14. JAMES HARRINGTON Y EL REPUBLICANISMO ANGLOAMERICANO, por Pablo Badillo O?Farrell.
I. Un aristócrata a las puertas de un nuevo mundo.
II. Contexto intelectual y fuentes de su pensamiento.
III. Una nueva teoría política basada en la economía.
IV. Rasgos esenciales de la República de Oceana ..
15. JOHN LOCKE: IDEAS LIBERALES AL SERVICIO DE LA REVOLUCIÓN GLORIOSA, por Benigno Pendás.
I. El autor: A man of versatile mind.
II. El contexto: Uneasyness.
III. Los textos: To all righted-minded persons.
16. MONTESQUIEU: EL MÉTODO SOCIOLÓGICO APLICADO AL ANÁLISIS POLÍTICO, por Manuel Santaella López.
I. Semblanza de Montesquieu.
II. Vida y obra.
III. El pensamiento político de Montesquieu.
IV. El saber jurídico de Montesqui

Esta obra es un trabajo colectivo de investigación donde se ha explorado una nueva perspectiva para abordar la Historia del Pensamiento Político. Aunque se centre en un canon estándar de grandes pensadores políticos, no se trata de otra Historia de las Ideas Políticas. Su originalidad radica en la atención que se ha prestado a la existencia de un canon alternativo de obras y textos centrados en el «Análisis Político» que podemos encontrar en casi todos los grandes pensadores. Éstos desarrollaron dos líneas de reflexión política: junto a la tradicional de reflexión teórico-política abstracta, contenida en sus obras más célebres («Política», de Aristóteles; «Leviatán», de Hobbes, etc.), ha existido siempre otro enfoque más situado en los aconteceres y hechos que les circundaron. Con ello, nos introducimos en un «segundo canon» de grandes obras cercanas a la Ciencia Política, por ejemplo: «La Constitución de Atenas» (Aristóteles), la política exterior europea del Renacimiento («Legaciones, de Maquiavelo), la Inglaterra del siglo XVII («Behemoth», de Hobbes), etc. Así, se ha logrado fusionar la tradicional Historia del Pensamiento Político con un enfoque pionero de Historia de la Ciencia Política, en un diálogo de la historia consigo misma.
La obra encierra un interés esencial para todo tipo de estudiosos e investigadores en la Historia de las Ideas Políticas o del Pensamiento Político. E igualmente se dirige a estudiosos de las Ciencias Sociales, como politólogos y sociólogos, pues se trata a un tiempo de una Historia de las Ciencias Sociales y de la Ciencia Política. Asimismo, los cultivadores de la Historia pueden encontrar en el libro el acceso a una original narración de la Historia Política desde dentro, con la altura de los grandes pensadores.

Artículos relacionados

  • COREA. UNA NUEVA HISTORIA DEL SUR Y EL NORTE
    CHA, VICTOR D. / PACHECO PARDO, RAMÓN
    La historia definitiva de las dos Coreas, desde el siglo XIX hasta la actualidad Corea es una nación dividida. Corea del Sur es una democracia vibrante, la décima economía del mundo y cuna de una cultura con creciente influencia internacional. Corea del Norte, en cambio, está gobernada por el régimen más autoritario del planeta, es un país pobre en una región próspera y es cono...
    Disponible en la librería

    24,95 €

  • VICTORIA 1945
    HOLLAND, JAMES / MURRAY, AL
    La extraordinaria historia del final de la Segunda Guerra Mundial Desde los Alpes italianos hasta el norte de Alemania, pasando por Londres, Nueva York, Washington y Tokio, Victoria 1945 narra la historia del extraordinario verano en el que la mayor conflagración que el mundo había conocido terminó gracias a una serie de dramáticas rendiciones. En el 80.º aniversario de esos ac...
    Disponible en la librería

    23,95 €

  • LA ESCUELA DE SALAMANCA
    En 1526, Francisco de Vitoria llegaba a la Universidad de Salamanca. Lo que comenzó como una renovación de la teología terminaría transformando el pensamiento occidental. Sus reflexiones sobre la dignidad humana, la justicia y la economía sentaron las bases del derecho internacional, la ética económica moderna y los derechos fundamentales. DE SALAMANCA AL MUNDO: CUANDO EL PENSA...
    Disponible en la librería

    15,95 €

  • OTOMANOS
    BAER, MARC DAVID
    Durante mucho tiempo, el Imperio otomano ha sido visto como la antítesis de Occidente, islámico y asiático uno, cristiano y europeo el otro. Una visión que arranca desde la caída de Constantinopla en 1452, se prolonga en Lepanto y sigue impregnando hoy las relaciones con Turquía. La realidad, sin embargo, fue bien distinta: el dominio multiétnico, multilingüe y plurireligioso d...
    Disponible en la librería

    27,96 €

  • LAS PIZARRAS DE LA HISTORIA DE ESPAÑA
    GONZÁLEZ GIL, SOFÍA
    ¿Y si bastara con mirar a una pizarra para entender cómo se construyó España Este libro recoge en veinte capítulos nuestra historia, desde al-Ándalus y la Reconquista hasta el Gobierno actual. Cada suceso está explicado de forma clara, con ilustraciones y un sistema de colores para que no se te vuelva a olvidar ninguna fecha clave ni ningún lugar.Las pizarras de la Historia de ...
    Disponible en la librería

    21,90 €

  • LA MASONERÍA EN CATALUÑA
    ALCALÁ, CÉSAR
    La masonería, envuelta en misterio y simbolismo, ha sido objeto de mitos, teorías y controversias a lo largo de la historia. A través de una investigación rigurosa, este libro desvela la influencia de la masonería en la política catalana, su relación con el anarquismo y el papel que desempeñó en el convulso escenario de la Guerra Civil. ¿Cuántas logias existieron en Cataluña ¿Q...
    Disponible en la librería

    23,00 €