ISLA MILITANTE

ISLA MILITANTE

EL TESTAMENTO INSULAR DE SHAKESPEARE Y CERVANTES ENTRE "LA TEMPES

PUENTE, ANTONIO

20,00 €
IVA incluido
Consultar disponibilidad
Editorial:
PRE-TEXTOS
Año de edición:
2018
Materia
Ensayo
ISBN:
978-84-17143-76-3
Páginas:
200
Encuadernación:
Bolsillo
Colección:
153
20,00 €
IVA incluido
Consultar disponibilidad

Hacia el final de sus vidas, Shakespeare, en La tempestad (1611), su última obra teatral, y Cervantes, en “La ínsula Barataria” –el Quijote, Segunda Parte (1615)–, coincidieron en adoptar, curiosamente, un escenario insular.
A partir de esos legados, se busca recomponer la ardua fisonomía de unas islas inmersas en lo que Seamus Heaney llamó “los seculares poderes del tormentoso Atlántico”; acaso, porque, a diferencia del Mediterráneo (considerado, en ambas tramas, Tierra Firme de sus duques respectivos), no es un mar sino un Océano –o un mar medi-oceánico...–. Y se contrastan, para ello, materiales de autores insulares de diversas latitudes: cubanos, como Lezama y su Teleología de lo insular, N. Guillén o Sarduy...; antillanos de otras lenguas, como D. Walcott o A. Césaire, quien, en Una tempestad, reubicó la obra de Shakespeare en el Caribe; canarios, desde Cairasco a P. García Cabrera (El hombre en función del paisaje)..., o irlandeses, como Joyce, Beckett o el propio Heaney, quienes, desde su común trastierro, argumentaron la imposibilidad de abandonar la isla. La misma preeminencia del espacio (geográfico) e irrelevancia de lo temporal (histórico) que Cervantes y Shakespeare otorgan a sus islas respectivas, se observa, en efecto, en esa vasta región acuática que Breton canonizó como Meca del Surrealismo. Tanto Calibán como Sancho Panza se ajustarían a las cualidades que Joyce concede a los insulares atlánticos: “Silencio, destierro y astucia”. Y el humor que prevalece en sus ínsulas es, asimismo, como estipuló también el autor de Ulysses, “wet & dry” (“húmedo y seco”).

Antonio Puente (Las Palmas de Gran Canaria, 1961) es escritor, periodista y crítico literario. Especializado en el periodismo cultural, ha colaborado, y colabora, en diversos medios de difusión nacional, como El País, La Razón, ABC, y en los periódicos canarios La Provincia y La Opinión de Tenerife. También en revistas literarias, como El Urogallo, Syntaxis, Quimera, Serta, Fetasa, Cuadernos del Ateneo, Frontera-D, Fogal… En poesía, ha publicado Contrazul (1994), finalista del Premio Internacional Ciudad de Las Palmas; Agua por señas (2007), en la colección Atlántica de Ediciones Idea; Sofá de arena (2008), Premio Pedro García Cabrera, y Ojos de garza, en Mercurio editorial (2015). Sus versos aparecen también en diversas antologías y en el libro colectivo La fiesta innombrable (Baile del Sol). Es autor de numerosos ensayos, entre ellos De una poética de la escisión. Domingo Rivero en su “oficina del mar”, en Mercurio editorial (2016), o, publicados en libros de varios autores, Poesía y posmodernidad, Crítica de la razón comunicativa, El bestiario en la poesía canaria o Metáforas de la insularidad.

Artículos relacionados

  • AL SON DE LA UTOPIA:MUSICOS TIEMPOS STALIN
    KRIEÑLAARS, MICHEL
    Componer en la Unión Soviética bajo el régimen de Stalin no fue una tarea fácil. En 1932, la música, como las demás disciplinas artísticas, fue reducida a una única doctrina: la del realismo socialista. La finalidad del arte era servir al Estado. Los músicos tuvieron que someterse a la línea ideológica del partido. Algunos la sortearon como pudieron; otros, sin embargo, no se d...
    Disponible en la librería

    23,50 €

  • EL TREN DE BUCAREST
    ROUAN, MICHEL
    «En invierno, cuando Tereza se dirigía al trabajo sin haber amanecido aún, se cruzaba en las calles con unas mujeres bajitas y corpulentas: unos amasijos de trapos oscuros con escobas en la mano empujando basura ante ellas. Esas sombras llevaban una especie de chaleco fluorescente que las luces de los coches incendiaban». La locura totalitaria de los Ceausescu está dando sus úl...
    Disponible en la librería

    18,00 €

  • MOTEROSSO MON AMOUR
    PFEIJFFER, ILJA LEONARD
    ¿Basta con aceptar las cosas como son para sentirse satisfecho Carmen, lectora empedernida, aún no lo tiene claro. Tras una vida decepcionante viajando por el mundo como mujer flo¡rero de un diplomático fracasado, trata de dotar sus días de sentido ejerciendo de voluntaria en una biblioteca pública. El recuerdo fortuito de unas vacaciones que pasó en el Medite¡rráneo cuando era...
    Disponible en la librería

    16,00 €

  • EGOCENTRISMOS
    CONGET, JOSÈ MARÍA
    Desde una reflexión sobre la vanidad literaria a la historia de un alférez provisional en la Guerra Civil, desde la forma de andar de John Wayne a la religiosidad infantil en un colegio de jesuitas, desde la observación de las miserias del cuerpo al análisis de las mentiras en las memorias de Elia Kazan, junto a muchos otros caprichos de las obsesiones personales, Egocentrismos...
    Disponible en la librería

    17,90 €

  • TEORÍA DEL EXCESO
    CAMARERO, JESÚS
    Teoría del exceso es un ensayo sobre la compleja situación que vive nuestra sociedad actual, acuciada por múltiples problemas, algunos de ellos tan graves como el de la guerra y la crisis ecológica. Este ensayo aborda el estudio de otro problema no menos importante, como puede ser el exceso que, en todos los ámbitos de la vida humana, pone de manifiesto un comportamiento que po...
    Disponible en la librería

    19,90 €

  • EJERCICIOS DE OBSERVACION
    NOVA, NICOLAS
    Recuperar una sensibilidad hacia el mundo, hacia los seres y las cosas que nos rodean, practicar el arte de observar. Esta invitación, tan necesaria como admirable, está en boca de todos. Abundan los manuales, desde la botánica hasta el análisis de paisajes, pasando por la antropología o el urbanismo, pero generalmente son pocas las páginas dedicadas a las posibles modalidades ...
    Disponible en la librería

    15,00 €