LA CORTE DE LOS BORBONES: CRISIS DEL MODELO CORTESANO (ESTUCHE 3 VOLS.)

LA CORTE DE LOS BORBONES: CRISIS DEL MODELO CORTESANO (ESTUCHE 3 VOLS.)

MARTINEZ MILLAN,JOSE

95,00 €
IVA incluido
Consultar disponibilidad
Editorial:
POLIFEMO
Año de edición:
2013
Materia
Historia
ISBN:
978-84-96813-81-6
Páginas:
2272
Encuadernación:
Otros
Colección:
FONDO
95,00 €
IVA incluido
Consultar disponibilidad

Esta obra cierra un ambicioso proyecto, iniciado a finales de la década de 1980 por un grupo de jóvenes profesores que nos propusimos estudiar la Monarquía hispana con una nueva metodología, abandonando los estrechos caminos que trazaba la historia realizada con estructuras unidimensionales, cuyo conocimiento de la realidad resultaba ?hasta cierto punto? falso, incompleto o alterado. Pretendíamos construir una historia interdisciplinar cuyos frutos pudieran ser aprovechados por los especialistas de las diversas materias (literatura, arte, música, lingüística, espiritualidad, etc.) que componen la realidad social, lejos de los rancios planteamientos de la historia liberal que aún perviven en los más recientes manuales universitarios y en las últimas ?Historias Generales de España?. El modelo fue el de la ?corte?. Ciertamente, el tema ya no era original, pues, al amparo de las obras de Norbert Elias, habían surgido numerosos estudios y grupos de investigación en algunas universidades europeas que perseguían ese mismo objetivo, si bien, no todos coincidían en la definición del objeto investigado. Con todo, de la lectura de las publicaciones aparecidas se deduce que concebían la corte como un espacio (sin precisar su extensión) reducido al entorno del rey donde se desarrollaba un modo específico de hacer política, en el que las ceremonias y etiquetas resultaban esenciales para entenderla. Ahora bien, la ?corte? que estos estudios presentaban seguía constituyendo (al menos en el subconsciente intelectual) una parte del modelo (si se quiere central y esencial) del ?estado liberal burgués?, por lo que no había necesidad de preguntarse por los fundamentos ideológicos y filosóficos que la justificaron, ni por los elementos que la componían y articulaban; es decir, habían contribuido a añadir nuevos temas, pero sin alterar los planteamientos tradicionales.
La peculiar formación y organización de la Monarquía hispana nos indujo a estudiar la corte como una organización política (?Monarquía hispana como una Monarquía de cortes?), con el fin de encontrar solución a las contradictorias explicaciones sobre la evolución del ?Estado? durante los siglos xv a xviii. Un planteamiento de esa naturaleza obligó a definir el concepto de ?corte? (como organización política de un reino), sus fundamentos filosófico-políticos (filosofía clásica), los elementos que la configuran (casas reales, relaciones no-institucionales, grupos de poder, etc.), las manifestaciones artísticas e ideológicas (cultura cortesana), el control y distribución del territorio (sitios reales y aparición del catastro) y, finalmente, su composición y articulación (cortes virreinales).
La crisis de ese sistema cortesano, en el caso de la Monarquía hispánica, coincide con la instauración de una nueva dinastía, tras un período que se ha calificado como decadencia de la Monarquía de los Austria. Los intentos de analizar esa ?decadencia? han llevado a los historiadores a buscar sus orígenes y sus causas, tomando la economía como hilo conductor. Otros, por el contrario, tratando de salir de esta estrecha interpretación han señalado que ?después de 1640? la Monarquía simplemente resistió hasta que la casa de Borbón logró encauzar un aparato decrépito y caduco, proporcionándole nuevo vigor. Ciertamente, las recientes interpretaciones historiográficas no han servido para insertar de manera coherente la evolución de la Monarquía hispánica de los Austria con la dinastía de los Borbones: aún se siguen estudiando por separado, como si existiera un hiato infranqueable. Otros estudiosos afirman la relación entre ambas centurias, pero sin especificar en qué consistieron tales continuidades.
La ?crisis del sistema cortesano? tiene lugar a lo largo del siglo xviii. En el denominado ?siglo de las luces?, el término ?civilización? estaba estrechamente unido al de ?progreso?. Esta noble y optimista doctrina arranca del Renacimiento y llega hasta la Revolución francesa e, incluso, la supera hasta alcanzar nuestros días. Ambos términos (?progreso? y ?civilización?) reflejan la conciencia de una misión específica de Europa en la evolución de la humanidad, a la que se habría de llegar gracias a los adelantos materiales y a los avances de las ciencias y las artes. Este progreso aún se inserta en un modelo cortesano de Monarquía donde la filosofía práctica clásica goza de clara influencia. De hecho, en la "Enciclopedia", Diderot todavía defiende que el orden político tiende al mayor bien del cuerpo social. El honnête homme, que había sustituido al cortesano italiano como modelo, aún vivía en un mundo cortesano.

Artículos relacionados

  • SOBRE EL ANTISEMITISMO
    MAZOWER, MARK
    Un análisis profundo y oportuno sobre cómo el antisemitismo ha cambiado con el tiempo, con consecuencias inesperadas y preocupantes. ¿Qué queremos decir cuando hablamos de antisemitismo Durante la mayor parte de la historia, el antisemitismo se ha entendido como una amenaza proveniente de la derecha política en Europa hacia la población judía, que culminó con la pesadilla de la...
    Disponible en la librería

    23,90 €

  • LA HISTORIA OCULTA DE LA CONQUISTA DEL OESTE
    FÁBREGA, ÓSCAR
    A finales del siglo XVIII, cuando Estados Unidos logró su independencia del Reino Unido, comenzó la conquista del Oeste, una expansión masiva que se extendió a lo largo del siglo XIX, impulsada por millones de migrantes europeos que buscaban establecerse en la nueva «Tierra Prometida». Al llegar a los fértiles valles del Mississippi y el Ohio, los colonos se encontraron con cie...
    Disponible en la librería

    21,00 €

  • EN LA MENTE NAZI
    REES, LAURENCE
    Una innovadora historia que desentraña las motivaciones y mentalidades que subyacen tras los nazis y sus partidarios. ¿Cómo pudieron los nazis cometer los crímenes que cometieron ¿Por qué los comandantes de los campos de concentración y exterminio supervisaron de buen grado a menudo con entusiasmo los asesinatos en masa ¿Cómo pudieron los alemanes de a pie tolerar la eliminació...
    Disponible en la librería

    24,90 €

  • OBJETIVO: DEMOCRACIA
    FERNÁNDEZ-MIRANDA, JUAN
    La crónica del proceso político que transformó España. Premio Espasa 2024.Objetivo: Democracia es el relato de los diecinueve meses que cambiaron la historia de España, los que transcurren entre el 20 de noviembre de 1975 y el 15 de junio de 1977. Tras la muerte de Franco, el triángulo virtuoso que formaron Juan Carlos I, Torcuato Fernández-Miranda y Adolfo Suárez, apoyados en ...
    Disponible en la librería

    10,95 €

  • LA REBELIÓN CANTONAL EN LA HISTORIA DE ESPAÑA
    VADILLO, JULIÁN
    ¿Fue el cantonalismo una anécdota excéntrica en la España del XIX ¿Un movimiento independentista que amenazó la unidad del país ¿O la prueba irrefutable de que la Primera República fue puro caos Preguntas como estas, repetidas una y otra vez en manuales y discursos, han fijado una visión interesada y simplificada del movimiento cantonal. Sin embargo, la investigación rigurosa d...
    Disponible en la librería

    19,95 €

  • LA GRAN ARMADA
    PARKER, GEOFFREY / MARTIN, COLIN
    La obra más ambiciosa sobre la Armada Invencible de Felipe II, de la mano de los dos mayores expertos en la materia.En 1588, tras un despliegue colosal para la época, la Gran Armada de Felipe II vio frustrado su intento de invadir Inglaterra en una operación que pasaría a la historia como uno de los mayores fracasos de la historia militar y naval española. El episodio, sin emba...
    Disponible en la librería

    15,95 €