LAS REVISTAS LITERARIAS ANDALUZAS DE LA TRANSICIÓN

LAS REVISTAS LITERARIAS ANDALUZAS DE LA TRANSICIÓN

UNA APROXIMACIÓN A LOS PROCESOS DE TRANSDUCCIÓN EN UNA CULTURA EXTRASISTÉMICA, 1

GUZMÁN SIMÓN, FERNANDO

14,00 €
IVA incluido
No disponible
Editorial:
CENTRO ANDALUZ DEL LIBRO, S.A.
Año de edición:
2015
Materia
Estudios literarios
ISBN:
978-84-88067-29-6
Páginas:
416
Encuadernación:
Otros
Colección:
ANDALUCÍA DOCUMENTOS

Las revistas literarias ofrecen a la historiografía una nueva perspectiva en la que se incorpora el carácter juvenil y combativo de los autores andaluces, la obra en proceso de maduración y las intuiciones de un amplio número de poetas que desarrollaron su activismo cultural en el periodo de la Transición (1968-1982). Este hecho permite estudiar la literatura desde una perspectiva dialógica en la medida en que el texto resultante o artefacto literario es el producto de un colectivo. Una pluribiografía de las revistas aporta al estudio literario algunos eslabones fundamentales de su historia y posee la virtud de evidenciar el proceso de transducción que alentó el trabajo colectivo de los poetas andaluces de la Transición.
El estudio de estas fuentes bibliográficas primarias conduce al lector a un replanteamiento de los textos y los metatextos que influyeron en la poesía andaluza de la Transición. Esto evidencia un panorama extraordinariamente complejo y heterogéneo de la poesía andaluza publicada entre 1966 y 1982, cuyo rasgo más destacado fue su porosidad, tanto hacia la tradición poética de posguerra como a las propuestas pop y neovanguardistas. El análisis historiográfico de las revistas nos ha llevado a constatar el relevante papel desempeñado por estas publicaciones, sin cuya participación difícilmente entenderíamos la microhistoria literaria en la Andalucía de los años sesenta y setenta. Por ello, las revistas siguen siendo en estas décadas de la Transición el vehículo preferido de los jóvenes poetas andaluces, especialmente si carecían de los medios para publicar sus primeros poemas en un libro. A través de las páginas del libro de Fernando Guzmán Simón, encontramos el hilo conductor que relaciona la poesía de 1968 con las propuestas poéticas de los ochenta, fechas en las que, como ha anotado Anthony L. Geist, «España pasa a ser un país prácticamente preindustrial, predemocrático y premoderno a ser una nación posindustrial, posdictatorial y posmoderna».

Fernando Guzmán Simón es profesor de la Universidad de Sevilla. Ha publicado diferentes estudios sobre literatura española del siglo XX, entre los cuales cabe destacar los libros Postales de Nueva York. La mirada neoyorquina de Juan Ramón Jiménez y Federico García Lorca (2004), Granada y la Revolución 70. Poetas y poéticas de la revista ?Poesía 70? (2010) y De Tragaluz a Letras del Sur. Panorama de las revistas universitarias de la Transición en Granada (1968-1978) (2011). También han visto la luz diversos artículos sobre los autores Juan Ramón Jiménez, Federico García Lorca y Luis Cernuda; la construcción del cronotopo en la novela de principios del siglo XX y varios estudios sobre las revistas Fin de Siglo (1982-1986), Separata (1978-81) (2010) o El Despeñaperro Andaluz (1978). Sus investigaciones más recientes han versado sobre la poética última de Carlos Edmundo de Ory, la recepción de la obra de Fernando Millán en los años setenta y la influencia de la Beat Generation en la literatura española.

Artículos relacionados

  • TEXTOS VIVOS. NOTAS DE UN REENCUENTRO
    MAINER, JOSÉ-CARLOS
    En los primeros años sesenta, cuando inicié mis estudios de Filología Románica en la Universidad de Barcelona, ni sus profesores de literatura, ni los de ninguna otra Universidad española trataban de la existencia de una literatura del exilio. Hasta bien entrados los años sesenta ese territorio literario no empezó a ser conocido, estudiado y editado entre nosotros. Con estas pa...
    Disponible en la librería

    29,90 €

  • BAT Y FLAMINGO
    FROST, DANIEL
    ¡Qué maravillosa es la amistad! Pero ¿pueden dos amigos tan diferentes pasárselo bien juntos El murciélago Bat vive en una cueva húmeda y oscura, busca el frescor, tiene unas alitas negras y duerme cabeza abajo. Al flamenco Flamingo, en cambio, le encanta el calor del sol, vuela alto con sus grandes alas rosas y duerme sobre una de sus largas patas. ¡No importa! Se quieren tant...
    Disponible en la librería

    16,95 €

  • HISTORIA DE LA CIENCIA FICCION ESPAÑOLA I
    VILLARREAL, MARIANO
    La narrativa española de ciencia ficción, si bien minoritaria, ha sido valorada y practicada a lo largo del tiempo no solo por escritores especializados sino también por grandes literatos, resultando en una gran presencia en la cultura y sociedad españolas. En estas páginas, Mariano Villarreal, todo un referente en la crítica y divulgación del género fantástico y de ciencia fic...
    Disponible en la librería

    25,00 €

  • LOS ORÍGENES DEL LIBRO
    RONCONI, FILIPPO
    Rollos de papiro, tablillas de madera, códices de pergamino. Abocarse a los orígenes del libro significa estudiar las características materiales, gráficas y textuales de estos objetos para así reconstruir las técnicas que los produjeron y las necesidades intelectuales y culturales a las que respondieron. Cada libro manuscrito surge de la colaboración de saberes diversos y actor...
    Disponible en la librería

    24,00 €

  • LOCURA Y LITERATURA
    MANRIQUE SOLANA, RAFAEL
    Kafka, Silvia Plath, Alejandra Pizarnik, David Foster Wallace, Cesare Pavese, Virginia Woolf, Alfonsina Storni, Gabriel Ferrater, Leopoldo María Panero, Edgard Allan Poe, Fernando Pessoa es larga la lista de escritores atormentados, que tuvieron dificultades vinculadas a la salud mental, que sufrieron depresión o adicciones, que se quitaron la vida o pasaron una parte de ella e...
    Disponible en la librería

    20,00 €

  • SIEMPRE A LA ESPERA. CLARA CAMPOAMOR Y EL EXILIO REPUBLICANO EN SUIZA
    En 1955, después de casi veinte años instalada en Argentina, Clara Campoamor comenzaba en Suiza la última etapa de un exilio al que no vio fin. Por su correspondencia con Gregorio Marañón, María Telo, Consuelo Berges o Antoinette Quinche su gran apoyo personal y profesional en el país alpino sabemos que nunca desistió en su deseo de regresar a España, de donde había huido en el...
    Disponible en la librería

    22,90 €