LAS REVISTAS LITERARIAS ANDALUZAS DE LA TRANSICIÓN

LAS REVISTAS LITERARIAS ANDALUZAS DE LA TRANSICIÓN

UNA APROXIMACIÓN A LOS PROCESOS DE TRANSDUCCIÓN EN UNA CULTURA EXTRASISTÉMICA, 1

GUZMÁN SIMÓN, FERNANDO

14,00 €
IVA incluido
No disponible
Editorial:
CENTRO ANDALUZ DEL LIBRO, S.A.
Año de edición:
2015
Materia
Estudios literarios
ISBN:
978-84-88067-29-6
Páginas:
416
Encuadernación:
Otros
Colección:
ANDALUCÍA DOCUMENTOS

Las revistas literarias ofrecen a la historiografía una nueva perspectiva en la que se incorpora el carácter juvenil y combativo de los autores andaluces, la obra en proceso de maduración y las intuiciones de un amplio número de poetas que desarrollaron su activismo cultural en el periodo de la Transición (1968-1982). Este hecho permite estudiar la literatura desde una perspectiva dialógica en la medida en que el texto resultante o artefacto literario es el producto de un colectivo. Una pluribiografía de las revistas aporta al estudio literario algunos eslabones fundamentales de su historia y posee la virtud de evidenciar el proceso de transducción que alentó el trabajo colectivo de los poetas andaluces de la Transición.
El estudio de estas fuentes bibliográficas primarias conduce al lector a un replanteamiento de los textos y los metatextos que influyeron en la poesía andaluza de la Transición. Esto evidencia un panorama extraordinariamente complejo y heterogéneo de la poesía andaluza publicada entre 1966 y 1982, cuyo rasgo más destacado fue su porosidad, tanto hacia la tradición poética de posguerra como a las propuestas pop y neovanguardistas. El análisis historiográfico de las revistas nos ha llevado a constatar el relevante papel desempeñado por estas publicaciones, sin cuya participación difícilmente entenderíamos la microhistoria literaria en la Andalucía de los años sesenta y setenta. Por ello, las revistas siguen siendo en estas décadas de la Transición el vehículo preferido de los jóvenes poetas andaluces, especialmente si carecían de los medios para publicar sus primeros poemas en un libro. A través de las páginas del libro de Fernando Guzmán Simón, encontramos el hilo conductor que relaciona la poesía de 1968 con las propuestas poéticas de los ochenta, fechas en las que, como ha anotado Anthony L. Geist, «España pasa a ser un país prácticamente preindustrial, predemocrático y premoderno a ser una nación posindustrial, posdictatorial y posmoderna».

Fernando Guzmán Simón es profesor de la Universidad de Sevilla. Ha publicado diferentes estudios sobre literatura española del siglo XX, entre los cuales cabe destacar los libros Postales de Nueva York. La mirada neoyorquina de Juan Ramón Jiménez y Federico García Lorca (2004), Granada y la Revolución 70. Poetas y poéticas de la revista ?Poesía 70? (2010) y De Tragaluz a Letras del Sur. Panorama de las revistas universitarias de la Transición en Granada (1968-1978) (2011). También han visto la luz diversos artículos sobre los autores Juan Ramón Jiménez, Federico García Lorca y Luis Cernuda; la construcción del cronotopo en la novela de principios del siglo XX y varios estudios sobre las revistas Fin de Siglo (1982-1986), Separata (1978-81) (2010) o El Despeñaperro Andaluz (1978). Sus investigaciones más recientes han versado sobre la poética última de Carlos Edmundo de Ory, la recepción de la obra de Fernando Millán en los años setenta y la influencia de la Beat Generation en la literatura española.

Artículos relacionados

  • EL CORAZÓN Y LA LUNA. ARTÍCULOS PUBLICADOS EN LA REVISTA JANO (1971-2006)
    UMBRAL, FRANCISCO
    La obra de Francisco Umbral, ese vasto dominio cercano a lo infinito, está ahí pero no está, la tenemos delante pero está más en peligro de extinción que nunca. Mientras aparentemente decrece, va creciendo por el otro extremo. En El corazón y la luna, Francisco Umbral responde con contundencia a la intentona del tiempo de sepultarlo en el olvido (o peor, de entenderlo mal), lle...
    Disponible en la librería

    19,90 €

  • YO, UMBRAL. ARTÍCULOS PUBLICADOS EN LA REVISTA JANO (1971-2006)
    UMBRAL, FRANCISCO
    «He aquí un volumen soberbio y arborescente del articulismo de Francisco Umbral, que se fue, pero nunca se ha ido. Estamos ante una entrega inédita y esmerada de los artículos que Umbral fue incluyendo, cerradamente, en la revista Jano, durante más de tres décadas largas, donde el escritor practica y prorroga acaso la mejor de sus cuerdas: el pulcro suicidio de la confesión ínt...
    Disponible en la librería

    19,90 €

  • LITERATURA, AMIGO THOMPSON (1988-1989)
    SANCHEZ-OSTIZ, MIGUEL
    Este podría ser un cuaderno de viaje, un cuaderno de vagabundeo, un cuaderno ya anacrónico. Las desparejas hojas de ruta del cuaderno de un flâneur donde este hubiese ido anotando sus impresiones, el resultado de sus pesquisas por ese país extranjero que es el pasado, la propia memoria. Unas hojas de ruta que recogen los pasos sin rumbo por las calles de la ciudad inventada, y ...
    Disponible en la librería

    17,90 €

  • TEATRO Y ARTES ESCENICAS EN EL AMBITO HISPANICO. SIGLO XX. HISPOANOAMERICA
    MARQUEZ MONTES, CARMEN
    El presente volumen, que carece en la práctica de cualquier precedente, recoge por primera vez una historia del teatro del siglo XX en toda Hispanoamérica. Así, y dividiendo el continente americano en distintas escenas, desde México hasta Chile, se van recorriendo las claves de un teatro enormemente rico, variado y atravesado por un sinfín de influencias y circunstancias histór...
    Disponible en la librería

    19,50 €

  • CONSEJOS A LOS JOVENES ESCRITORES
    BAUDELAIRE, CHARLES
    Inspirados en los Consejos a un periodista de Voltaire, estos Consejos a los jóvenes escritores se publicaron originalmente en 1846, cuando Baudelaire apenas contaba veinticinco años de edad, y se relacionan con su Selección de máximas consoladoras. Tales vestigios juveniles contienen, in nuce, las ideas esenciales del autor respecto al arte de vivir y el oficio de poeta. El li...
    Disponible en la librería

    11,90 €

  • ESTUDIOS SOBRE LOS EXILIOS LITERARIOS HISPÁNICOS Y HOMENAJE A ADOLFO SÁNCHEZ VÁZ
    VV.AA.3
    Para el hispanista Henry Kamen el exilio constituye uno de los problemas contractuales más reincidentes en la historia peninsular y que se proyecta como una de las aportaciones más intensas de la cultura española a la cultura internacional, pues de dicha experiencia se nutrirían de manera muy satisfactoria los países y las culturas de acogida. Un problema, que significaba «sent...
    Disponible en la librería

    18,90 €