TEATRO COMPLETO (MIHURA)

TEATRO COMPLETO (MIHURA)

MIHURA, MIGUEL / RAMONEDA SALAS, ARTURO (PREPARADOR)

47,95 €
IVA incluido
No disponible
Editorial:
CÁTEDRA
Año de edición:
2004
Materia
Teatro
ISBN:
978-84-376-2138-8
Páginas:
1632
Encuadernación:
Otros
Colección:
BIBLIOTECA AVREA

Introducción general; Tres sombreros de copa; ¡Viva lo imposible! o El contable de estrellas; El caso de la mujer asesinadita; El caso de la señora estupenda; Una mujer cualquiera; A media luz los tres; Una corrida intrascendente; El caso del señor vestido de violeta; ¡Sublime decisión!; La canasta; Mi adorado Juan; Carlota; Melocotón en almíbar; Maribel y la extraña familia; El chalet de madame Renard; Las entretenidas; Ninette y un señor de Murcia; El seductor; Milagro en casa de los López; La tetera; Ninette. «Modas de París»; La decente; Solo el amor y la luna traen fortuna; Notas.

En 1943, dos de los tres inventores que se repartían la escena tras levantarse el telón de "Ni pobre ni rico, sino todo lo contrario", mantenían el siguiente diálogo:

«-También he inventado una máquina muy grande.

-¿Y para qué sirve?

-No sirve para nada, pero es muy grande. En eso consiste su mérito: no cabe en una habitación».

Cuarenta años después, un crítico dijo de las famosas esculturas de Richard Serra: su mérito consiste en que pesan más de 30 toneladas y no caben en una habitación. "Nihil novum".

Cien años hace que nació Miguel Mihura; setenta y dos que escribió "Tres sombreros de copa". «Lo inverosímil, lo desorbitado, lo incongruente, lo absurdo, lo arbitrario, la guerra al lugar común y al tópico, el inconformismo, estaban patentes en mi primera obra escrita en 1932», declaraba el autor. Conviene recordar que esa primera obra fue escrita diecisiete años antes que "La cantante calva", de Ionesco. Pero, mientras Ionesco pudo estrenarla al año siguiente, Mihura tuvo que esperar veinte para estrenar la suya. La voz del precursor en el desierto.

El teatro de Mihura levanta en escena una memorable galería de seres y situaciones. Personajes que quieren «sentir y padecer y reír y hablar con libertad», como la Irene de "Mi adorado Juan": ese hombre «que no hace daño a nadie, ni ambiciona nada, ni pone zancadillas, ni pretende ser algo más de lo que es»; personajes automarginados, que prefieren vivir en las márgenes de un río antes que en un ambiente edificado sobre tópicos; que miran el trabajo con distanciamiento y despego, no con la idolatría de una sociedad consumista que lo ha sacralizado para poder consumir más. Juan, el adorado Juan, «al éxito, a la fama, al dinero, a la vanidad, prefería el sol, los amigos, la humildad y las siestas interminables».

Artículos relacionados

  • TRATADO DE LA OBVIEDAD
    PLAZA, JOSE CARLOS
    "No he permitido nunca la presencia de extraños al equipo en el proceso de preparación de ese acto de amor que es el teatro. Durante los ensayos los actores deben desnudarse, relajarse para sentirse libres y crear sin temor al ridículo, sin miedo a equivocarse. Por eso el ambiente debe ser protector, sin miradas ajenas [...]. Eso de 'la catarsis' que los antiguos gr...
    Disponible en la librería

    18,95 €

  • ISABEL, LA CASTIZA
    MARQUES VALVERDE, ANGEL
    Isabel II de España muestra, con íntima feminidad, su descarnado triste destino: su condición de reina mujer, lo escarnios sufridos y el profundo amor a su Patria. ...
    Disponible en la librería

    14,90 €

  • LA VIDA ES SUEÑO
    CALDERON DE LA BARCA, PEDRO
    "La vida es sueño", sin duda la obra más conocida de Pedro Calderón de la Barca, condensa magistralmente el ideario barroco en torno a la fugacidad de la existencia humana y la inconstante naturaleza del mundo. Su influencia en la tradición literaria hispánica y universal es innegable, y queda patente tanto en su perenne vitalidad sobre los escenarios de todo el mundo como en e...
    Disponible en la librería

    13,95 €

  • LOS ÁRBOLES MUEREN DE PIE
    CASONA, ALEJANDRO
    Alejandro Casona juega con la fantasía y la realidad en el teatro. Estamos, y se ve desde la primera escena, ante una escenificación del teatro dentro del teatro, no al modo pirandeliano, sino instrumentando elementos del vodevil. Los árboles mueren de pie nos ofrece un mundo tocado de fantasía y unos personajes que ejemplifican una idea moral. Desde la escena pretenden mostra...
    Disponible en la librería

    10,00 €

  • DOÑA ROSITA LA SOLTERA O EL LENGUAJE DE LAS FLORES
    GARCÍA LORCA,FEDERICO
    Federico García Lorca escribió Doña Rosita la soltera en 1935, inspirándose en la sociedad granadina de finales del siglo XIX. La obra combina poesía, simbolismo y crítica social para narrar la historia de Rosita, una mujer que envejece esperando en vano a su prometido.Se estrenó en 1935, en Barcelona, bajo la dirección de Margarita Xirgu, quien también interpretó el papel de d...
    Disponible en la librería

    13,00 €

  • TEATRO INCONCLUSO
    GARCÍA LORCA,FEDERICO
    Este volumen reúne las dos obras que Lorca tenía más desarrolladas en el momento en el que fue fusilado, pero eran numerosos los textos que había comenzado a escribir o de los que aparecieron anotaciones. "Comedia sin título" forma parte del llamado «Teatro imposible» (junto con "El público" y "Así que pasen cinco años"). Solo se conserva el primer acto, ya que el autor estaba ...
    Disponible en la librería

    13,00 €