TECNICAS DE CLIMATIZACION 3¦ED +CD

TECNICAS DE CLIMATIZACION 3¦ED +CD

MIRANDA,ANGEL LUIS

15,00 €
IVA incluido
No disponible
Editorial:
MARCOMBO
Año de edición:
2010
Materia
Ingeniería / tecnología
ISBN:
978-84-267-1593-7
Páginas:
204
Encuadernación:
Rústica
Colección:
TECNICAS DE CLIMATIZACION

Presentaci¢n . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . v
Pr¢logo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
Cap¡tulo 1
Psicrometr¡a
1.1 Composici¢n del aire . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
1.2 Radiaci¢n solar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
1.3 La capa de ozono . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
1.4 El efecto invernadero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
1.5 El aire t?cnico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
1.6 Ecuaci¢n de estado de un gas ideal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
Ejemplo 1.1 ................................................................................................ 6
Ejemplo 1.2 ................................................................................................ 7
1.7 Ecuaciones de estado del aire h£medo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
1.8 Par metros caracter¡sticos del aire atmosf?rico . . . . . . . . . . . . 8
1.8.1 Humedad absoluta ................................................................................... 8
1.8.2 Humedad relativa ..................................................................................... 9
1.8.3 Punto de roc¡o .......................................................................................... 10
1.9 Medidores de humedad relativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
1.9.1 Introducci¢n............................................................................................... 11
1.9.2 Medidor de fibra ....................................................................................... 11
1.9.3 Psicr¢metro ............................................................................................... 11
1.10 Ecuaci¢n fundamental de la psicrometr¡a . . . . . . . . . . . . . . . 12
Ejemplo 1.3 ................................................................................................ 13
1.11 Densidad y volumen espec¡fico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
Ejemplo 1.4 ............................................................................................... 14
1.12 Entalp¡a del aire h£medo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
Ejemplo 1.5 ............................................................................................... 15
Ejemplo 1.6 ............................................................................................... 15
Ejemplo 1.7 ............................................................................................... 16
1.13 El diagrama psicrom?trico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
1.13.1 Descripci¢n del diagrama psicrom?trico ................................................... 16
Ejemplo 1.8 ............................................................................................... 19
Ejemplo 1.9 ............................................................................................... 20
Ejemplo 1.10 ............................................................................................. 20
Ejemplo 1.11 ............................................................................................. 22
Ejemplo 1.12 .............................................................................................. 23
1.14 Operaciones b sicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
1.14.1 Mezcla de dos caudales de aire h£medo ................................................. 23
Ejemplo 1.13 ............................................................................................. 25
1.14.2 Calentamiento sensible ............................................................................. 25
Ejemplo 1.14 ............................................................................................. 26
1.14.3 Enfriamiento sensible ................................................................................ 26
1.14.4 Procesos de humidificaci¢n ........................................................................ 27
1.14.4.1 Introducci¢n . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
1.14.4.2 Proceso de saturaci¢n adiab tica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
1.14.4.3 Humidificaci¢n con aporte o extracci¢n de calor . . . . . . . . . . . 29
Ejemplo 1.15 .............................................................................................. 30
1.14.5 Procesos de deshumidificaci¢n .................................................................. 31
1.14.5.1 Introducci¢n . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
1.14.5.2 Deshumidificaci¢n por enfriamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
Ejemplo 1.16 ............................................................................................. 32
Ejemplo 1.17 ............................................................................................. 33
1.14.5.3 Deshumidificaci¢n qu¡mica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
Cap¡tulo 2
Condiciones de bienestar
2.1 Introducci¢n . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
2.2 Calor generado por el cuerpo humano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
2.3 Balance energ?tico alrededor del cuerpo humano . . . . . . . . . 37
2.4 Temperatura efectiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
2.5 Condiciones de bienestar o confort . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
2.5.1 Introducci¢n .............................................................................................. 39
2.5.2 Efecto de la distribuci¢n de temperaturas ................................................ 41
2.5.3 Efecto de la velocidad del aire .................................................................. 42
2.5.4 Necesidad de ventilar un local .................................................................. 43
2.5.5 Ruidos y vibraciones ................................................................................... 45
Cap¡tulo 3
C lculo de la carga de refrigeraci¢n
3.1 Introducci¢n . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
3.2 Condiciones de proyecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
3.3 Definici¢n y clasificaci¢n de los distintos conceptos
que componen la carga t?rmica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
3.3.1 Introducci¢n .............................................................................................. 49
3.3.2 Aire de ventilaci¢n.....................................

La buena acogida que ha tenido esta modesta obra nos obliga, en un plazo menor del que habíamos supuesto, proceder a las oportunas revisiones para una tercera edición. En este intervalo de tiempo, en el ámbito español, ha aparecido la esperada nueva versión del Reglamento de las Instalaciones Térmicas de Edificios (RITE) lo que nos ha obligado e efectuar los retoques necesarios para que la obra se adecue al nuevo reglamento, que dice textualmente en el preámbulo: 'Dicho nuevo reglamento se desarrolla con un enfoque basado en prestaciones u objetivos, es decir, expresando los requisitos que deben satisfacer las instalaciones térmicas sin obligar al uso de una determinada técnica o material, ni impidiendo la introducción de nuevas tecnologías y conceptos, en cuanto al diseño, frente al enfoque tradicional de reglamentos prescriptivos que consisten en un conjunto de especificaciones técnicas detalladas que presentan el inconveniente de limitar la gama de soluciones aceptables e impiden el uso de nuevos productos y de técnicas innovadoras'. Esto es importante para entender lo que a primera vista podrían parecer deficiencias u olvidos en el nuevo reglamento. A su vez, en aquello que el nuevo reglamento deja al arbitrio del proyectista, es lícito que el autor plantee recomendaciones refrendadas por una práctica razonable. No creemos que sea un inconveniente las continuadas referencias al nuevo reglamento que aparecen en el texto para los lectores hispanoamericanos. Para ellos las prescripciones del RITE pueden ser simples recomendaciones.

Artículos relacionados

  • SENDAS PERDIDAS
    SORIA BREÑA, RAMON J.
    Hoy día es un lujo ir despacio y también es un lujo perderse. Sin embargo, todavía es posible caminar por sendas poco transitadas, muchas de ellas casi invisibles. En la actualidad, el significado de perderse ha quedado reducido a "perderse algo", a no estar, o visitar o fotografiar para las redes sociales todo lo que nos dicen que hay que ver, tocar y sentir en un viaje. Nadie...
    Disponible en la librería

    22,95 €

  • PRODUCE TU PROPIA ELECTRICIDAD, AUTOCONSTRUYE TU INSTALACION FOTOVOLTAICA
    BOBBYE LAND
    ¿Te gustaría tener una autonomía energética, o reducir al máximo la factura de la luz , ¿vives en el campo lejos de la red, en una minicasa rodante, en un vehículo sobre ruedas, o en un barco ¿Vives en la ciudad y quieres reducir tu consumo energético La electricidad fotovoltaica o solar es la forma más simple y exitosa de acceder a esta energía, sin otro coste que la instalaci...
    Disponible en la librería

    17,50 €

  • TECHNOPHORIA
    MAAK, NIKLAS
    Turek trabaja para una empresa que construye smart cities. Su jefe está obsesionado con un proyecto que estuvo a punto de llevarse a la práctica en el siglo pasado: inundar la depresión de Qattara en Egipto con agua del Mediterráneo. Si fuera posible podría descender el nivel de los océanos, convertir el desierto en una región fértil, frenar el cambio climático y, en el trayect...
    Disponible en la librería

    21,90 €

  • UNA ASCENSIÓN AL MONT VENTOUX
    FABRE, JEAN-HENRI
    Caminar por el Mont Ventoux para Fabre era toda una epifanía: allí recordaba lo sencillo que es cautivarse con la forma caprichosa de los árboles, conmoverse con el cantar de los pájaros y el murmullode las piedras rozando las botas. Merece la pena que aguardemos hasta ver la naturaleza desplegarse en la labor colectiva de los insectos, en la migración de las aves a tierras más...
    Disponible en la librería

    12,00 €

  • LAS NUEVAS LEYES DE LA ROBÓTICA
    PASQUALE, FRANK
    Ochenta años después de que Isaac Asimov popularizara sus leyes de la robótica en el ámbito de la ficción, el investigador en regulación de la inteligencia artificial Frank Pasquale las ha actualizado para que nos ayuden a controlar a los robots y los algoritmos que han ocupado nuestra realidad. A partir de cuatro nuevas leyes de la robótica, este libro examina cómo las herrami...
    Disponible en la librería

    26,00 €

  • CLOUDCLASS
    CASTELLO-MAYO, ENRIQUE
    CloudClass: comunicación virtual para la innovación docente reúne los resultados de trabajos representativos de los numerosos enfoques y perspectivas que adopta la investigación sobre la comunicación virtual, sumergiendo al lector en las tendencias más innovadoras de la Comunicación aplicada a la Educación. Este libro profundiza, entre otras cuestiones, en los siguientes ítems:...
    Disponible en la librería

    23,00 €