Últimas tardes con Teresa constituye uno de los hitos de la  narrativa española de la segunda mitad del siglo XX. Merecedora del  Premio Biblioteca Breve en 1965, supuso la consolidación de su autor  como uno de los escritores más representativos de las modernas literaturas europeas.A lo largo de estas páginas asistimos al alumbramiento de una de las  geografías literarias más poderosas y perdurables de nuestro tiempo, esa  Barcelona de posguerra escrita en el quieto contraluz del recuerdo. Y  nos encontramos también con dos personajes cuya larga y feliz  convivencia con varias generaciones de lectores les ha convertido en  mitos, en ideales encarnaciones de su tiempo: Teresa, una universitaria  rebelde e izquierdista, hija de la burguesía catalana, y un inmigrante  murciano, un atractivo chava conocido como el «Pijoaparte», viven una  historia de amor que refleja todas las contradicciones de una época, el  esplendor y la miseria de las clases sociales, la ingenuidad del  compromiso fácil y la amargura y el resentimiento de los perdedores,  habitantes de un exilio interior en el que, forjados en tantas derrotas, sueñan todavía como niños.Reseñas:
«El Pijoaparte, tan exacto en su naturalismo, tan personaje del  miserable mundo real, es también un héroe clásico de las novelas, uno de  esos jóvenes alucinados por la amplitud de sus deseos y por los designios de su propia voluntad que aparecen siempre en Stendhal, en Balzac, en Maupassant, en Flaubert.»
Antonio Muñoz Molina«Entre quimeras y realidades, con una voluntad libérrima de creación  opuesta al recetario de la novela social, Juan Marsé ofreció un panorama  memorable de la Barcelona de los años cincuenta y de su desapoderado heroísmo.»
Lluís Izquierdo