DON QUIJOTE. LENGUA Y SOCIEDAD

DON QUIJOTE. LENGUA Y SOCIEDAD

FRAGO GRACIA, JUAN ANTONIO

10,92 €
IVA incluido
Consultar disponibilidad
Editorial:
ARCO LIBROS
Año de edición:
2015
Materia
Estudios literarios
ISBN:
978-84-7635-896-2
Páginas:
192
Encuadernación:
Otros
Colección:
Bibliotheca Philologica
10,92 €
IVA incluido
Consultar disponibilidad

ÍNDICE
Prólogo
Cap. I: Entre nombres de persona anda el juego
1.1. Una identidad velada: el autor del Quijote apócrifo
1.2. El nombre de persona: sociedad, lengua, literatura
1.3. Del hado a la fama
Cap. II: De los nombres de lugar
2.1. En un lugar de la Mancha, y la ocultación toponímica
2.2. Barataria, una invención literaria
2.3. El topónimo cervantino. La marca cómica y el marco sociológico
2.4. Barataria, fantasía y realidad. Apuntes indianos
Cap. III: Humanismo filológico en el Quijote
3.1. Leer y escribir
3.2. La erudición y sus términos
3.3. Muestras formularias
3.4. Coda
Cap. IV: La expresión lingüística y el número
4.1. Simbolismo numérico
4.2. Un estilo medido
4.3. Variantes estilísticas
Cap. V: ¿Cómo habla Sancho?
5.1. La prevaricación del lenguaje: del estilo a la comicidad
5.2. Sancho en el Quijote de 1615
5.3. ¿Torpe hablante, rústico y vulgar?
5.4. Un caleidoscopio de lengua y estilo
Cap. VI: Cervantes ante la lengua. Diversidad dialectal y social del español
6.1. El regionalismo lingüístico
6.2. Ecos indianos en Cervantes
6.3. Diversidad sociocultural
Cap. VII: El uso y la norma
7.1. Notas sociolingüísticas
7.2. Cuestiones y criterios en el análisis del Quijote
7.3. Fluctuación normativa. Entre la tradición y la innovación
7.4. La lengua de Cervantes entre lo hablado y lo escrito
7.5. Condicionamiento social y libertad en el Quijote
7.6. Un epílogo sociológico: el tratamiento personal
Textos y diccionarios
Bibliografía

Se estudia aquí la lengua del Quijote por comparación con otros textos eruditos y literarios de la época, asimismo precedentes, como los de Juan del Encina, Garcilaso y Juan de Valdés, a fin de determinar el proceso de formación del modelo idiomático en que Cervantes en cuanto escritor se mueve. En la misma cuestión normativa afloran corrientes ideológicas que de lejos venían y otras de mayor novedad, y en diverso grado contradictorias, que, aun cuando no siempre con plena coherencia, procuraban seguir las minorías cultas, si bien para muchos el buen hablar y escribir se regía por el horaciano principio del usus? ius et norma loquendi. Esta perspectiva lingüística ayuda a comprender mejor aspectos literarios de la gran novela, también el ver cómo en ella el ambiente social condiciona, o explica, el empleo cervantino de los nombres de persona y de lugar; de la misma manera que el afán humanístico de Cervantes atiende a la diversidad del español de la época y a la expresión formularia, o al factor sociológico del tratamiento personal. Y cómo la experiencia andaluza y los sueños indianos del de Alcalá se plasman en las estampas léxicas del español atlántico que su universal obra ofrece.

Artículos relacionados

  • PERSONAJE SECUNDARIO
    MURILLO, ENRIQUE
    Pocas veces se ha contado cómo es de verdad nuestro mundo de la edición, cómo funciona su trastienda, qué pasa en los comités editoriales y en los consejos de administración, qué ocurre con los derechos de autor, con los premios llamados literarios… A través del relato personal de cierto Personaje secundario (un tal Enrique Murillo, traductor, editor, periodista cultural…), en...
    Disponible en la librería

    29,00 €

  • ESTUDIOS SOBRE LOS EXILIOS LITERARIOS HISPÁNICOS Y HOMENAJE A ADOLFO SÁNCHEZ VÁZ
    VV.AA.3
    Para el hispanista Henry Kamen el exilio constituye uno de los problemas contractuales más reincidentes en la historia peninsular y que se proyecta como una de las aportaciones más intensas de la cultura española a la cultura internacional, pues de dicha experiencia se nutrirían de manera muy satisfactoria los países y las culturas de acogida. Un problema, que significaba «sent...
    Disponible en la librería

    18,90 €

  • LITERATURA, AMIGO THOMPSON (1988-1989)
    SANCHEZ-OSTIZ, MIGUEL
    Este podría ser un cuaderno de viaje, un cuaderno de vagabundeo, un cuaderno ya anacrónico. Las desparejas hojas de ruta del cuaderno de un flâneur donde este hubiese ido anotando sus impresiones, el resultado de sus pesquisas por ese país extranjero que es el pasado, la propia memoria. Unas hojas de ruta que recogen los pasos sin rumbo por las calles de la ciudad inventada, y ...
    Disponible en la librería

    17,90 €

  • TEATRO Y ARTES ESCENICAS EN EL AMBITO HISPANICO. SIGLO XX. HISPOANOAMERICA
    MARQUEZ MONTES, CARMEN
    El presente volumen, que carece en la práctica de cualquier precedente, recoge por primera vez una historia del teatro del siglo XX en toda Hispanoamérica. Así, y dividiendo el continente americano en distintas escenas, desde México hasta Chile, se van recorriendo las claves de un teatro enormemente rico, variado y atravesado por un sinfín de influencias y circunstancias histór...
    Disponible en la librería

    19,50 €

  • ANNI Y LAS LLAVES PERDIDAS
    REINMAA, URMAS
    Anni sale de casa y encuentra una llave. ¿Quién la ha perdido Después encuentra otra. Y otra. Pronto reúne un buen puñado y se preocupa por sus dueños, porque no podrán entrar en casa ¿Será capaz de encontrarlos ...
    Disponible en la librería

    16,95 €

  • VIEJO LIBRERO, EL
    MARTINEZ TORRON, DIEGO
    El viejo librero. Cultura del tiempo perdido constituye un importante ensayo que clarifica las características del arte y la cultura que vivimos en los inicios del siglo XXI, los modos peculiares que le definen, sus riesgos y sus aportaciones. Una reflexión sobre la decadencia y el futuro, por un autor independiente, que muestra a la cultura como la auténtica solución en estos ...
    Disponible en la librería

    21,90 €

Otros libros del autor

  • HISTORIA DE LAS HABLAS ANDALUZAS
    FRAGO GRACIA, JUAN ANTONIO
    Este libro tiene por objeto el esclarecimiento del pasado de la modalidad meridional del español, por muchos conceptos importante, tanto en sí misma como en lo que concierne al más exacto conocimiento de la diacronía de nuestra lengua. En la investigación a que aquí se hace referencia se describe el desarrollo histórico del fonetismo del andaluz, situando el dialecto de Andaluc...
    Consultar disponibilidad

    24,02 €