TRATADO DE ARQUITECTURA HISPANO-MUSULMANA. TOMO IV. MEZQUITAS (ENSAYO DE ARQUITE

TRATADO DE ARQUITECTURA HISPANO-MUSULMANA. TOMO IV. MEZQUITAS (ENSAYO DE ARQUITE

MEZQUITAS

PAVÓN MALDONADO, BASILIO

110,00 €
IVA incluido
No disponible
Editorial:
CSIC
Año de edición:
2009
Materia
Historia y teoría del arte
ISBN:
978-84-00-08746-3
Páginas:
792
Encuadernación:
Cartoné
Colección:
FONDO GENERAL

INTRODUCCIÓN.- CAPÍTULO I. IGLESIAS Y MEZQUITAS.- EL TEMPLO CRISTIANO A LA LLEGADA DE LOS ÁRABES.- IGLESIAS VISIGODAS. LO MOZÁRABE.- El arco de herradura.- MEZQUITAS.- 1. El patio. Sahn .- 2. El patio o claustro mudéjar como sucedáneo del patio de la mezquita.- 3. Sawma´a o alminar.- Evolución de los alminares en las torres de templos mudéjares.- 4. El haram u oratorio techado.- 5. El muro de qibla y el mihrab.- 6. Las puertas y portadas de las mezquitas.- 6.1. La decoración.- 7. Análisis cuantitativo de las mezquitas.- 8. Ribat, rábitas,- 9. Monastir. Monasterium.- 10. Las advocaciones de Santa María y San Salvador en las mezquitas consagradas al culto Cristiano.- 11. Ubicación de mezquitas e iglesias en el plano de las ciudades hispano musulmanas.- 12. Las ampliaciones de las mezquitas.- Musallàs.- La jutba-Khutba.- 13. El mida´a o edificio / sala de las abluciones.- 14. La mezquita del Cristo de la Luz de Toledo.- 15. Aislamiento y función militar de algunas mezquitas.- 16. Las mezquitas de las fortalezas y de los palacios.- 17. El masyid, las murallas, el hisn y la medina.- 17.1. El tema de la mezquita funeraria.- 18. Extensión superficial de las mezquitas aljamas.- 19. Metrología de los alminares.- 20. Tabla de los templos medievales cristianos o mudéjares por comparación con la metrología de las mezquitas hispanomusulmanas estudiadas.- 21. Extensión superficial de las ciudades hispanomusulmanas provistas de mezquitas o supuestas Mezquitas.- 22. La iluminación en las mezquitas.- 23. Columnas, fustes, basas, capiteles, impostas o cimacios en las mezquitas.- El caso de la mezquita aljama de Córdoba El caso de la mezquita aljama de Tudela.- 24. Solerías.- 25. El problema de las techumbres de madera de las mezquitas y sus paralelos en la arquitectura mudéjar.- 26. La madrasa.- 27. Relación de plantas de las mezquitas principales de Oriente, Norte de África y España referenciadas a lo largo del presente capítulo.- 28. Apéndice. Dinastías reinantes en los países árabes.- CAPÍTULO II. CÓRDOBA Y SUS MEZQUITAS.- LA MEZQUITA ALJAMA.- 1. Introducción.- 1.1. La mezquita fundacional de Abd al-Rahman I.- 1.2. La ampliación de Abd al-Rahman II y Muhammad I. Las ampliaciones de la mezquita. Siglo IX.- 1.3. Las ampliaciones de Abd al-Rahman III, al-Hakam II y Almanzor.- 2. El debate en torno al número de naves de las dos mezquitas emirales y sus atributos arquitectónicos y Decorativos.- 3. Cómo se realizaría la operación envolvente de Abd al-Rahman II.- 4. Derribo de unas fachadas para implantar otras nuevas.-5. Credibilidad de la mezquita de once naves del siglo VIII.- 6. La puerta de San Esteban.- 7. Las supuestas obras realizadas por el emir Muhammad I en el interior de la mezquita de las nueve naves de Abd al-Rahman I.- 8. La acomodación de los fieles durante las obras de ampliación de la mezquita.- 9. El arco de herradura.- 10. Los arcos superpuestos del interior del haram.- 11. El patio de la mezquita al finalizar el reinado de Abd al-Rahman III.- 11.1. El tema de los tres pórticos árabes o galerías cristianas actuales.- 1.2. El gran alminar de Abd al-Rahman III.- 11.3. Las almenas de dientes agudos de la mezquita aljama de córdoba.- 11.4. El problema de los espacios reservados a las mujeres.- 11.5. El pavimento de la mezquita.- 2. La ampliación de Al-Hakam II.- 12.1. El mihrab.- 12.2. La fachada del mihra.- b12.3. El minbar.- 12.4. El arco lobulado.- 12.5. El arco en forma de mitra.- 12.6. Puertas exteriores de la mezquita de al-Hakam II.- 12.7. Celosías.- 12.8. Las bóvedas de las qubba-s.- 12.9. Un inciso para una cúpula almeriense de Pechina.- 12.10. De vuelta a las bóvedas cordobesas.- 12.11. La falsa bóveda de la Capilla de Villaviciosa.- 12.12. La decoración floral.- 12.13. La techumbre de madera de las naves.- 13. La ampliación de Almanzor.- 14. Conclusión.- LA MEZQUITA ALJAMA DE MADINAT AL-ZAHRA.- LAS MEZQUITAS DE BARRIO CORDOBESAS.- 1. El alminar de San Juan de los Caballeros.- 2. El alminar de la iglesia de Santiago.- 3. La torre de la iglesia de San Lorenzo.- 4. La mezquita de Santa Clara.- 5. La mezquita del "Fontanar".- 6. Apéndice. Arquitectura mudéjar religiosa de Córdoba.- CAPÍTULO III. TOLEDO.- INTRODUCCIÓN.- 1. Lo visigodo.- 2. Lo mozárabe y el mudejarismo.- 3. Los materiales.- 4. La mano de obra.- 5. Las techumbres.- 6. Conclusión.- MEZQUITAS.- 1. Mezquita del Salvador.- 2. Mezquita del Cristo de la Luz.- 3. Mezquita de las Tornerías.- 4. La capilla de San Lorenzo, tenida por oratorio islámico.- 5. La capilla o qubba de Belén de Santa Fe, tenida por oratorio islámico.- 6. Santas Justa y Rufina, y San Sebastián, dos supuestas iglesias mozárabes estudiadas como mezquitas.- LA HERENCIA ISLÁMICA EN LAS IGLESIAS MUDÉJARES TOLEDANAS.- 1. Iglesia de San Andrés.- 2. Iglesia de Santa Eulalia.- 3. Iglesia de San Román.- 4. Iglesia de San Lucas.- 5. Iglesia de Santiago del Arrabal.- 6. Las torres toledanas.- 7. La sinagoga de Santa María la Blanca.- 8. Sinagoga de El Tránsito.- 9. Las inscripciones árabes en los templos mudéjares.- 10. Arte figurativo de tipo árabe en templos y capillas cristianas.- APÉNDICE: LOS ARCOS DE LA ARQUITECTURA HISPANOMUSULMANA Y LA MUDÉJAR..- ORÍGENES Y EVOLUCIÓN.- CAPÍTULO IV. SEVILLA.- INTRODUCCIÓN.- LA MEZQUITA MAYOR EMIRAL DEL SALVADOR.- LA MEZQUITA ALJAMA ALMOHADE.- 1. La mezquita aljama almohade en la crónica de Ibn Sahib al-Sala.- 2. Hacia una restitución de las naves desaparecidas del haram.- 3. Notas sobre el mihrab.- 4. El patio y sus puertas.- 5. Cómo sería la decoración del haram perdido.- 6. El mida´a.- LA GIRALDA.- 1. El interior del cuerpo principal.- 2. Los frentes exteriores del primer cuerpo de la torre.- 3. Prototipos más representativos de los tres grandes alminares almohades.- 4. El ladrillo como material determinante de la Giralda.- 5. La Giralda según el cronista Ibn Sahib al-Sala (Tary al-Mann bil-Imama).- CONCLUSIÓN.- MEZQUITA DE CUATROHABITAS.- LA HERENCIA ALMOHADE EN LA SEVILLA CRISTIANA.- 1. Las capillas funerarias.- 2. El caso de la Capilla Real enclavada en la mezquita aljama de Córdoba.- CAPÍTULO V. ARAGÓN Y NAVARRA.- 1. Zaragoza islámica.- 2. La huella islámica en el arte mudéjar aragonés.- 2.1 Valoración final de la herencia árabe en el mudéjar hispano.- 3. La mezquita aljama de Tudela.- CAPÍTULO VI. OTRAS MEZQUITAS.- ALMERÍA.- 1. Mezquita mayor de Almería.- 2. La mezquita de Fiñana.- 3. Las mezquitas de Pechina y de Vera.- 4. Velefique.- MÁLAGA.- 1. La mezquita aljama de Málaga capital.- 2. Las mezquitas de Ronda.- 3. El alminar de San Sebastián.- 4. Alminares de Árchez y de Salares.- 5. La mezquita de Archidona.- GRANADA.- 1. Mezquita aljama de la medina.- 2. El alminar de San José.- 3. El alminar de San Juan de los Reyes.- 4. La mezquita del Salvador del Albaycín.- 5. La rábita de San Sebastián.- 6. Los oratorios palatinos de la Alhambra.- 6.1. La mezquitilla junto al Patio de Machuca.- 6.2. La mezquita mayor.- 6.3. El oratorio del Partal.- 6.4. El oratorio del Mexuar.- 6.5. El oratorio de la madraza de Granada.- HUELVA.- 1. Mezquita de Almonaster.- 2. Mezquita mayor de Niebla.- CÁDIZ.- 1. Mezquita de la alcazaba de Jerez de la Frontera.- 2. Mezquita de El Puerto de Santa María.- JAÉN.- 1. La Magdalena.- EXTREMADURA Y PORTUGAL.- 1. Mezquitas de Badajoz.- 2. Mezquita de Mértola.- SHARQ AL-ANDALUS.- MURCIA.- 1. La mezquita de la alquería del Cortijo del Centeno (Lorca).- ALICANTE.- 1. Las mezquitas de las dunas de Guardamar.- ISLAS BALEARES BIBLIOGRAFÍA.

Se aborda el estudio de la formación y desarrollo de las mezquitas hispanomusulmanas conexionadas en lo que cabe con las principales del Norte de África y de Oriente. Se trata de un estado de la cuestión con adelanto de las novedades, enfoques o propuestas articuladas en los últimos decenios en las distintas áreas geográficas de la Península y de los países vecinos: Marruecos, Argelia y Túnez. Se incide en la dualidad iglesia-mezquita, para los orígenes del Islam andalusí, y mezquita-iglesia de la vertiente cristiana a partir del año 1085, la cuestión del paso de un edificio de una religión a otra; de la poco resuelta frontera entre el templo visigodo y el mozárabe en el primer caso, lo que les separa a uno y otro de la mezquita.

Artículos relacionados

  • JARDINES Y LABERINTOS. ILUSTRACIÓN, MASONERÍA Y ROMANTICISMO
    ROQUERO, LUISA
    El LABERINTO existe en todas las civilizaciones desde los albores de la humanidad. Es un diagrama simbólico de las dificultades y vicisitudes de toda trayectoria vital. El pensativo Heracles ad bivium, cavilando entre Voluptas y Virtus, es un tema iconográfico que plasma una filosofía de vida: la existencia no tiene un sentido a priori, tiene el sentido que cada uno le confiere...
    Disponible en la librería

    39,00 €

  • LUIS DE VARGAS, PINCEL Y MANO PEREGRINA
    ESCUREDO, ELENA
    Luis de Vargas, pintor tan poco estudiado como importante para el arte español del siglo XVI, volvió a Sevilla en 1550 tras dos décadas largas en Italia e irrumpió en el panorama artístico local «abriendo con su luz nuevo camino», como dijo Pacheco. Si Hernando de Esturmio y Pedro de Campaña habían marcado el signo de una nueva etapa en la pintura sevillana en 1536, Vargas supe...
    Disponible en la librería

    35,00 €

  • REMBRANDT
    GENET, JEAN
    Jean Genet descubre la obra de Rembrandt durante sus estancias en Londres en 1952, Ámsterdam en 1953, luego Múnich, Berlín, Dresde y finalmente Viena, en 1957. La idea de un libro sobre el pintor le acompañará durante décadas, pero no completará el proyecto. En septiembre de 1958, LExpress publica una selección de extractos de un libro anunciado por la editorial Gallimard que n...
    Disponible en la librería

    14,00 €

  • OBRAS
    D'ALEMBERT, JEAN LE ROND
    Hace ya un tiempo que la figura de Jean le Rond d'Alembert (1717-1783), tan injustamente soslayada e incluso maltratada en el ámbito hispánico, se está viendo reivindicada según se merece. A la imagen del conocido sabio, científico, enciclopedista y autor del "Discours", se superponen la del pensador que hizo posible la emancipación de las ciencias de la moral, la del feminista...
    Disponible en la librería

    21,95 €

  • REVISTA DE OCCIDENTE 528: NUEVA TEORÍA DE ANDALUCÍA
    VARIOS AUTORES
    En este número de Revista de Occidente se pueden encontrar textos de Carlos Mármol, Manuel Peña Díaz, Manuel González de Molina, Antonio Narbona, Esteban Mira Caballos, José María Rondón, Rocío Plaza Orellana, Maria José Solano, Andreu Jaume, poemas inéditos de Aurora Luque y críticas de Blas Matamoro, Iván Cerdán Bermúdez y Jaime González-Bolado. La viñeta de portada y las de ...
    Disponible en la librería

    9,00 €

  • PINTORES DE LAS CAVERNAS:MISTERIO DE LOS PRIMEROS ARTISTAS
    CURTIS, GREGORY
    Una obra imprescindible para comprender mejor quiénes somos a través de las huellas artísticas que dejaron nuestros antepasados hace más de 30.000 años. ¿Qué movió a los primeros artistas a adentrarse en la oscuridad para plasmar bisontes, caballos y misteriosas figuras ¿Qué significado tenían estas obras para sus creadores Gregory Curtis nos guía en un apasionante viaje a los ...
    Disponible en la librería

    14,90 €